Universidad de La Plata en Argentina dictará cátedra sobre cannabis y salud
Se espera que esta cátedra libre y abierta al público en general, comience a dictarse a fines de Septiembre o principios de Octubre. La iniciativa marca un precedente entre la academia y el cannabis en Latinoamérica, replicando lo que se hace en países como Estados Unidos o Canadá.
La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, institución pública de Argentina, será la que formalmente lleve adelante la ejecución de la cátedra libre sobre cannabis y salud, abierta a todo público, estudiantes o no de la universidad y que forma parte de las cátedras libres impulsadas por la rectoría de dicha institución.
El objetivo de la cátedra es generar un espacio para el estudio del uso y los efectos del cannabis en distintos tratamientos médicos, pero no se regirá únicamente por la mirada de los profesionales de la salud que han investigado la planta, sino que también por colectivos de cultivadores trasandinos, quienes trabajan en pos de ofrecer la medicina para miles de pacientes que no pueden cultivar en sus hogares.
La cátedra es libre porque, según explican los mismos docentes involucrados, el objetivo es interactuar con la comunidad, ya que se trata de un tema cultural, ámbito que abordan las cátedras libres y que salen del formato tradicional de cátedras universitarias. Se trata de espacios de discusión e intercambio de saberes, según comentó el profesor de la facultad, Patricio de Urraza, a la Revista THC Argentina.
Pero no es casualidad que sea la UNLP la pionera en entregar estos cursos a la comunidad. El Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), dependiente de la Universidad Nacional de la Plata y de la Comisión Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), estudia, desde 2016, diferentes muestras de aceites de cannabis para usos medicinales, buscando estandarizar este tipo de extracción, con el fin de elaborarlo bajo ciertos parámetros y desde una universidad pública.
En el CIM, el primer cultivo universitario de cannabis para investigación, sirve para la tarea de los científicos de purificar cannabinoides y probarlos en ratones en interacción con antiepilépticos y benzodiacepina. También se dedican a analizar la composición de aceites que entregan pacientes de la ONG Mamá Cultiva Argentina, y así informar de manera fehaciente, qué es lo que están consumiendo los pacientes medicinales.
La cátedra libre estudiará el cultivo de cannabis, la situación legal a la que se someten los cultivadores y los usuarios de cannabis en Argentina y también todos los temas culturales asociados a la planta, en un contexto de prohibicionismo y criminalización hacia los consumidores de marihuana, pero que, con instancias como estas, cada vez más se desmitifican ciertos aspectos sobre el cannabis.
El docente, Patricio de Urraza especificó sobre los alcances de la cátedra que “la idea es empezar con la primera actividad entre fines de septiembre y comienzos de octubre,. Los contenidos que vamos a abordar, entre otros, son las problemáticas del cannabis actual: autocultivo, acceso al cannabis, potencialidades del uso terapéutico, normativas legales y la punitividad basada en el prohibicionismo”.