NFL, NBA y ahora la UFC, son algunas de las ligas deportivas que han optado por no penalizar el uso recreativo y medicinal del cannabis en sus competencias.
Por Diego Ovalle N.
El pasado 14 de enero se conoció la decisión de la empresa norteamericana Ultimate Fighter Championship (UFC) sobre la revocación del cannabis de la lista de sustancias prohibidas en sus competencias. Se trata de una decisión histórica para el mundo del deporte, y que se suma a la iniciativa del 2018 que permitió el uso del compuesto CBD para tratar inflamaciones.
De acuerdo al Vicepresidente de salud y rendimiento de la UFC, Jeff Novitzky, “nos preocupamos por lo que un atleta consumió el día de la pelea, no días o semanas antes, lo que a menudo ha sido el caso en nuestros casos históricos positivos de THC”.
La decisión que se ha implantado de forma retroactiva desde el 1 de enero de 2021, se da dentro del actual contexto y debate acerca de la legalización federal del cannabis en Estados Unidos. Una tendencia que también se ha visto en la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) y en la National Basketball Association (NBA), quienes en 2020 optaron por retirar el THC de las listas de sustancias dopantes.
Es más, en el año 2020, el medio deportivo The Athletic realizó una encuesta a un gran grupo de competidores de la UFC que evidenció que al menos el 50% de los encuestados había sido consumidor regular de cannabis. Asimismo, el 75% de los deportistas aseguró que tratan sus padecimientos médicos con CBD, uno de los componentes activos de la marihuana que tiene especial uso en la medicina.

Mario Garrido, kinesiólogo y co-fundador de Kinesiología Cannábica, señaló que estas nuevas regulaciones de dopaje y que grandes deportistas admitan el uso habitual de marihuana, ayuda a disminuir la criminalización del cannabis. Una sustancia que no produce muertes por sobredosis a diferencia de opioides, benzodiacepinas y otros fármacos.
Desde la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) han señalado que el cannabis no solo está prohibido por un tema de rendimiento, sino que también se utiliza para acortar el período de recuperación de una lesión o para enmascarar el consumo de otras sustancias prohibidas.
En ese sentido, el fundador de Kinesiología Cannábica destaca que el uso de cannabis es una gran ayuda para algunos deportistas porque hay bastante evidencia acerca de su uso terapéutico en el control del dolor y su efecto antiinflamatorio. Esto, sumado a su menor índice de dependencia, comparado a otros fármacos para el dolor o inflamación, promueven que el cannabis sea una muy buena alternativa en el mundo deportivo.

En Chile se han conocido casos de deportistas sancionados en el pasado por el consumo de cannabis. Tal es el caso de Mauricio González Calderón, equitador marginado de los Juegos Panamericanos 2019; María Jesús Berrios, surfista sancionada en el 2017 por el uso de marihuana medicinal para tratar una depresión; y Álvaro Cortez, atleta triplista sancionado en dos oportunidades por el uso de cannabis y quien fue fuertemente criticado por no verse arrepentido ni haber pedido disculpas por el hecho.
“Es importante que los deportistas y las personas en general tengan la libertad de decidir los tratamientos que desean seguir, ya sea en ámbitos deportivos o de la vida general. Se debe entender que hay más propiedades terapéuticas que dañinas en el cannabis”, concluyó Mario Garrido.