Sir Richard Branson: “La guerra que Nixon inició hace 40 años fue un gran error y ha causado mucha miseria”
Sir Richard Branson (52) es fundador de Virgin y parte integral de la Comisión Global Sobre Política de Drogas, presidida por tres ex-jefes de Estado latinoamericanos que, al igual que nosotros, abogan por la normalización y por un cambio en la mirada hacia el consumo de psicotrópicos.
Por Daniel Campos / Foto:Leslie Muñoz (Edición 61, mayo de 2012)
El jueves 12 de abril de 2012 estuvo en Chile, invitado por el Observatorio de Políticas de Drogas y Opinión Pública, para debatir sobre el tema junto al senador de la República, Ricardo Lagos Weber. Revista Cáñamo estuvo presente y tuvo la posibilidad exclusiva de hablar en privado con el empresario inglés, quien se mostró bastante afable e interesado en compartir sus experiencias en torno a la despenalización y su postura personal frente a las mismas.
¿Cuáles son las expectativas de la Comisión Mundial sobre Políticas de Drogas, de la que usted es parte, para lograr las metas que se proponen?
La Comisión ha pasado dos años estudiando la Guerra contra las Drogas y nuestra impresión sobre esta guerra, que Richard Nixon inició hace 40 años, es que fue un gran error que ha causado mucha miseria, enviado mucha gente a la cárcel, cuando deberían ser ayudados; además de provocar muchas muertes, sobretodo en América del Sur. Personalmente, como hombre de negocios, pienso que si tu empresa no es rentable, la cierras o cambias el enfoque.
¿Qué postula la Comisión?
Lo que la Comisión postula es que los Gobiernos deberían intentar nuevas cosas y tomar como ejemplo a Portugal, país que hace 10 años dejó de tener a cargo del tema drogas al Ministerio del Interior, traspasándolo al de Salud; en 10 años ninguna persona fue enviada a prisión, se ayuda a la población que tiene problemas con las drogas y no se les criminaliza.
¿Si la prohibición no resulta, qué modelo se podría aplicar para que los usuarios de cannabis no sean tratado como delincuentes?
Con la Comisión hemos llegado a la conclusión de que cada país debe tener un enfoque distinto, y países como Portugal, que descriminalizan las drogas, pero no las legalizan, aseguran a sus ciudadanos no ser enviados a la cárcel por consumirlas. Otros países regulan los impuestos de la marihuana.
La marihuana es menos peligrosa que el alcohol y el tabaco, es la droga de elección de los más jóvenes. ¿Por qué los adolescentes deberían ser castigados, cuando los mismos políticos que penalizan la marihuana, beben mucho alcohol y fuman tabaco?
En algunos países se debería experimentar legalizando las drogas y en el caso del cannabis, que sea pura y saludable, que no se mezcle con sustancias tóxicas nocivas y que el “pack” de 380 billones de dólares que van a los bajos fondos, puedan ir a educación, salud, a prevenir e informar a la población de los excesos de alcohol, cigarrillos, marihuana, drogas duras, etc.
¿Cree que países como Estados Unidos van a flexibilizar su postura frente a las Naciones Unidas?
Creo que los presidentes sudamericanos no deben esperar las resoluciones de Norteamérica, ya que han estado bajo su yugo demasiado tiempo. Los estadounidenses son los mayores consumidores de drogas, pero 15 mil personas son asesinadas en la frontera México-EE.UU., relacionadas con este tema.
El presidente Otto Molina de Guatemala, Juan Santos de Colombia y Laura Chinchilla de Costa Rica, han sido valientes, han dicho lo que piensan y tenemos la esperanza que digan “ya es suficiente” al presidente Barack Obama. El hecho de querer debatirlo en la VI Cumbre de las Américas, es positivo.
¿Tiene conocimientos sobre las políticas de drogas en Chile? ¿Qué opinión les merece?
En algunos casos, su política es mejor que en muchos otros países. En Chile, por ley puedes hacer lo que gustes en tu casa, pero en lo concreto, ¿cómo llevas marihuana a tu hogar si no puedes cultivar? Mucha gente está siendo arrestada en Chile, la hierba está siendo tratada al mismo nivel que la cocaína y la heroína, siendo que debería ser tratada como el tabaco o el alcohol.
En Chile ocurre algo particular, se puede consumir cannabis en el hogar, pero 80 mil personas son arrestadas anualmente por uso de drogas, mucho más que en otros países donde puedes consumir en tu casa. La policía interpreta la ley en forma muy extraña en este país.
Si mis hermanos o hijos tuvieran problemas con alguna droga dura, no quisiera que fueran enviados a prisión como forma de ayuda, especialmente en Chile. Al contrario, el dinero que se invierte en mandar a la gente a la cárcel, debería usarse para rehabilitar a quien está enfermo, ya que la dependencia a una droga es una enfermedad, no un crimen.
¿Alguna experiencia personal con el uso de alguna droga?
Solía fumar marihuana, me hacía feliz (risas) y me encantaba, pero como empecé a trabajar a una edad muy temprana, fumaba muy ocasionalmente algún joint. Yo creo que la mayoría de la gente se ha fumado un pito alguna vez y mientras no lo haga en exceso, no te hará daño y en algunos casos puede ser positivo. Obviamente, hay personas que fuman en exceso, toman alcohol en exceso, consumen tabaco en exceso. Ellos necesitan ayuda, pero la mayoría de la población es sensata.