Quiero Ser Legal: ONGs chilenas asesoran sobre cannabis medicinal a organización paraguaya
El trabajo colaborativo de Mamá Cultiva y Fundación Daya en el Cono Sur es un hecho. Viajes a Brasil, Uruguay y Argentina para presentar el caso chileno, además de la creación de Mamá Cultiva Argentina es una muestra patente, sobre todo si se suman los próximos viajes para exponer en la Universidad Complutense de Madrid, además de Medellín, Ciudad de México, Miami y otros.
Esta vez fue el turno de Paraguay, donde la organización asuncena Quiero Ser Legal ha pedido asesoría a las organizaciones chilenas, encontrándola de la mano de la presidenta de Mamá Cultiva, Paulina Bobadilla, y de la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri.
Recientemente formada, Quiero Ser Legal es una organización que agrupa a usuarios medicinales de cannabis y que busca informar a la sociedad en general sobre todas las cuestiones relativas a la planta, desde los puntos de vista científico, social y terapéutico.
“Un día, viendo noticias por la televisión paraguaya, mostraron el caso de una niña con epilepsia refractaria que trataba su patología con cannabis con muy buenos resultados”, comentó uno de los representantes de Quiero Ser Legal, Marcelo Vega. “En ese mismo reportaje, mostraron a Chile como un caso de éxito en uso medicinal de cannabis”, agregó.
Fue ahí cuando la organización comenzó a indagar y llegaron a Fundación Daya y Mamá Cultiva, con quienes se comunicaron y ya han logrado tener diversas reuniones virtuales y conversaciones diarias de asesoría.
“Nuestro interés siempre es ayudar a países hermanos, y si en Paraguay necesitan de nuestra asesoría y que los ayudemos en base a nuestra experiencia, siempre estaremos disponibles para ellos y otros países”, comentó Bobadilla. “Nosotros estamos luchando por la democratización del acceso al cannabis en Chile, pero sabemos que es algo necesario no sólo aquí, sino también en el resto de los países, y vamos a apoyar cada uno de los procesos”, sostuvo
En cuanto a la realidad paraguaya, Vega comentó que “no podemos esperar más, todos los días estamos arriesgando nuestra libertad sólo por querer tratar a nuestros familiares, y necesitamos salir a la calle y exigir que se nos respete”.
La organización paraguaya existe hace siete meses y han visto pocos avances por la escasa voluntad política del país. “Necesitamos un cambio urgente, los niños y pacientes necesitan el aceite de cannabis para mejorar su calidad de vida, por lo que la situación actual es insostenible, porque el dolor no puede esperar”, indicó Vega.
Si bien Quiero Ser Legal es de la capital, Asunción, Vega asegura que de todo el país se han acercado pacientes que requieren de medicina cannábica.
“Existe mucha ignorancia sobre el tema en nuestro país, y necesitamos empapar de información a las autoridades y a la ciudadanía”, agregó Vega.
“Quiero Ser Legal es un grupo desesperado por la ilegalidad a nivel nacional del cannabis, y quisimos dar el paso a la legalidad porque nuestros pacientes lo necesitan, y por eso recurrimos a Fundación Daya y Mamá Cultiva, para que nos apoyen en este camino”, esgrimió el representante paraguayo.
Chile se ha instalado a la vanguardia a nivel regional y mundial gracias a proyectos de investigación científica en pacientes con cáncer, epilepsia refractaria y dolores crónicos no oncológicos. “En Chile aún falta mucho que mejorar, como hacer un cambio urgente en la política de drogas, pero apoyaremos todos los procesos que sean necesarios”, puntualizó Bobadilla. “Lo haremos porque no es posible que en diversas partes del mundo existan familias sobreendeudándose producto de la compra de medicamentos que no solucionan el problema a sus hijos, mientras el cannabis sí lo hace”, cerró.
Fuente: www.fundaciondaya.org