CannabisCultivoEstilo de VidaRegulación

Qué provoca en la marihuana el cambio climático

Unos muertos de calor, otros de frío. Temperaturas extremas en todo el mundo, inundaciones. Raro igual, ¿no? El cambio climático y el calentamiento global son reales y se están haciendo cada vez más presentes en el planeta. Estos dos fenómenos mundiales traen consigo muchas consecuencias, pero reduzcamos ese universo de posibilidades a una que es de nuestro interés como comunidad cannábica: la marihuana. Si te interesa saber las repercusiones de todo esto y lo que podrían sufrir nuestras plantitas, sigue leyendo más abajo y así sabrás qué precauciones tomar, joven cultivador.

Hasta el 1° de febrero en Estados Unidos la ola polar había cobrado 20 vidas. Aquí en Chile se decretó alerta ambiental de Valparaíso a Aysén por las altas temperaturas. Alemania, Austria, Suiza y España también son países afectados por el crudo frío de invierno, y en México tienen días con calor, lluvias, nieve y frentes fríos.

No es algo que se pueda pasar por alto, el cambio climático está afectando a todo el planeta, en todos los países del mundo se está sintiendo y eso, queridos fumetas, traerá consecuencias, lo queramos o no.

Qué podría pasar

Expertos aseguran que la marihuana podría experimentar diversas consecuencias dado el contexto actual del clima. Mencionan que es una planta que en situaciones de estrés tiende a volverse más fuerte y, además, libera THC en mayores cantidades.

Pero no todo el panorama es tan favorable, pues las necesidades básicas para poder plantar (tierra, agua, luz) son las principales afectadas por el cambio climático.

La que, quizás, es la peor consecuencia para los fumetas, es que esto podría afectar la cosecha, reduciéndola considerablemente, ya sea quemadas por el sol o congeladas por los fríos extremos que afectan a algunas zonas, y como todos sabemos hay jardineros por todo el globo terráqueo, por lo tanto en todos lados hay un volado sufriendo el cambio climático.

 

Tierra

El mundo está enfrentando una sequía mundial, lo que complica mucho las cosas sobre el lugar en el cual podemos plantar. Una base en mal estado frenará y dificultará el crecimiento de raíces sanas y fuertes.

Agua

El agua es, cada vez  más, considerada como un lujo más que un recurso natural. Este bien se hace más escaso con el tiempo y la marihuana, si bien no se recomienda sobrehidratarla, es una planta que necesita una cantidad importante de agua, elemento que no se puede reemplazar con nada.

Luz

Debido al gran daño que tiene nuestra capa de ozono, los rayos del sol son más directos y de mayor intensidad. Es verdad que la luz siempre será favorable para un buen cultivo, pero una que llegue tan fuerte a las plantas podría quemarlas o secarlas, lo que significaría perder todo el trabajo de meses.

En conclusión

Lo más probable es que producto de este cambio se desarrollen variedades de marihuana mucho más resistentes, pero aunque se pueda lograr una buena cosecha, probablemente serán mucho más reducidas, debido a que no será posible realizar cultivos muy grandes.

Una solución para quienes prefieren la autoproducción siempre será cultivar en indoor, pues esto te permite tener tus propios cogollos en cualquier momento del año, y la luz, que puede afectar de forma negativa, es regulada por cada cultivador.

 

En Chile…

Si llevamos todo esto del cambio climático a nivel nacional, a primera vista se puede notar que el sol es, en estos momentos, nuestro mayor riesgo.

Principalmente en cultivos de exterior, ya que la intensidad de los rayos del sol podría llegar a quemar los cotiledones, lo que detendría a la planta en seguida.

Además, si regamos en horarios donde el calor se intensifica, las gotas de agua podrían funcionar como lupas, lo que quemaría las hojas.

Aunque lo anterior es una de las mayores preocupaciones, no hay que dejar de mencionar el agua. Países como México y ciudades como Londres pronostican la llegada de su día cero, o sea, el día en el que se queden sin agua.

En Chile el escenario no es muy diferente. Producto de la presión inmobiliaria se secó la Laguna Aculeo, en Petorca no hay agua debido a los monocultivos de Palta y algo similar ocurre en la regiones donde las plantaciones de pino merman el recurso hídrico solo para sustentar una industria forestal.

Es tan simple como que no tener agua significaría no tener alimento para nuestros cultivos, por lo tanto, una solución ecológica es reducir el consumo de agua personal, ya sea en la cocina, baño, etc. Para —de alguna forma— compensar el uso de agua en el riego.

Es necesario tomar conciencia

Todos los fenómenos ambientales ocurridos últimamente no son una casualidad, es más bien un llamado de la naturaleza para que comencemos a preocuparnos en serio del lugar donde vivimos.

Más allá de afectarnos como cultivadores, esto puede llegar a afectarnos como humanidad, pues es nuestro planeta el que está sufriendo variados cambios que pueden llegar a dificultar nuestra vida aquí.

Como una comunidad que entiende el valor de la tierra y los recursos naturales, los dejamos invitados a tomar más iniciativas que contribuyan con el cuidado del medio ambiente, como el reciclaje, el cuidado del agua y la reutilización, entre otras cosas.

Por: Carolina Reyes Ugarte