¿Qué dijeron los candidatos de Chile Vamos sobre cannabis?
Los precandidatos presidenciales Ignacio Briones (Evópoli), Mario Desbordes (RN), Joaquín Lavín (UDI) y Sebastián Sichel (Ind) participaron de su primer debate presidencial que abarcó distintas temáticas, entre ellas la legalización del cannabis en Chile.
Por Mauricio García.
A cargo de Mónica Rincón, Daniel Matamala, Macarena Pizarro y Matilde Burgos se realizó el primer debate presidencial de Chile Vamos. Los cuatro candidatos tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas de gobierno y planteamientos de problemas y soluciones en distintos ejes temáticos.
Tras iniciado el debate y transcurrido el primer punto del primer bloque, la seguridad social y orden público fue la temática a abordar, en donde los candidatos se refirieron al crimen organizado y narcotráfico dentro del país. Debido a la temática de drogas, el cannabis fue materia de discusión. El primero en ser consultado respecto a esto fue Mario Desbordes quien sostuvo que:
“Hay que hacer ese debate, en mi opinión personal es que hay que avanzar, pero, yo creo que ese debate hay que hacerlo con todas y todos. Yo en lo personas creo que estamos gastando demasiados recursos en combatir la marihuana cuando el principal problema nuestro es la cocaína y la pasta base, pero es un debate que hay que hacer».
“No es un tema de clase, el joven de la población va a comprar marihuana y le venden pasta base, esa es la diferencia, en Las Condes va a comparar marihuana y le ofrecen cocaína».
Seguido de Desbordes tuvo la palabra Ignacio Briones, a quien le recordaron sus dichos en enero de 2021 a La Tercera, cuando dijo que no tenía una un pronunciamiento claro del cannabis, y que luego cambió su postura a una total aprobación que declaró en el programa de YouTube, EnVolá. Sumado a esto, el candidato de Evópoli afirma que la legalización de la marihuana es una forma de combatir el narcotráfico, ya que disminuiría la renta de los involucrados disminuyendo así su poder.
“Legalizar la marihuana, regular su venta, el autocultivo. Respecto a la marihuana creo que está en el ámbito de las libertades adultas regular esa venta, ser draconiano respecto a la venta a menores de edad y quitarles la renta a los narcos porque es quitarle poder».
“Cuando tu vas donde le narco a comprar marihuana de pasada te ponen otra droga más dura, tú cortas ese vínculo cierras esa puerta y me parece que avanzar en esto es una señal de libertad, pero por sobre todo de sinceridad a una política que ha fracasado».
Sebastián Sichel fue el tercero en ser consultado por la legalización del cannabis, quien dijo que era un tema personal porque su familia estuvo involucrada en problemas de drogas, lo cual hace que sea un tema mucho más serio para él. A pesar de esto, el candidato independiente sostiene que consumo es una decisión personal y se encuentra en el marco de la libertad de las personas, pero no respalda que exista un mercado detrás del cannabis.
Mi primera preocupación acá es que el autocultivo ni el consumo puede ser penalizado, porque puede ser dependencia o libertad la que tienes, pero en ningún caso creo que tiene que producirse un tipo de mercado, ni como en Uruguay con un mercado monopolizado por el estado, ni en otros países que hay otros mercados privados, no me imagino mañana haciendo publicidad consumo de droga, ni funcionarios públicos produciendo droga».
En materia de narcotráfico y cómo combatirla, Sichel afirma que la forma en que se ha hecho hasta ahora no ha sido eficiente, postulando que Chile necesita de una policía especializada. Además, sostuvo que el trabajo realizado por PDI y OS7 no ha sido el adecuado.
“He propuesto crear una policía especializada en tráfico, distinta, como la DEA norteamericana, que tenga capacidades y protocolos distintos. El delito del trafico se mueve de manera distinta, empieza por una frontera en el norte, entra por un puerto, circula por la ciudad y, por lo tanto, tratar de perseguirlo a nivel territorial».
– ¿No le parece eficiente el trabajo que hace la PDI y el OS7?
“Es evidente que no lo es, sino no tendríamos tráfico. Esa promesa clásica de las campañas de vamos a terminar con la fiesta no lo voy a hacer, necesitamos una estrategia con policía especializada como lo han hecho en todos los países que han tenido esta pandemia metida dentro».
El último en referirse al cannabis fue Joaquín Lavín, quien utilizó un derecho a replica ya que no se le consultó directamente del tema. El alcalde ex alcalde de Las condes y representante de la UDI fue el único que mantuvo una postura restrictiva, argumentando que no legalizaría la marihuana, viéndola como un problema a nivel país, pero por sobre todo familiar. Si bien Lavín dejó entrever que el uso medicinal del cannabis podría llegar a ser utilizado, la industria cannábica no está en sus planes de gobierno.
“Por ningún motivo legalizaría la marihuana, conozco lo que significa para una familia cuando uno de sus hijos se transforma en adicto y me a tocado muchas veces empatizar con mamás que se sacan la mugre para que sus hijos no caigan en la droga y de repente me pasan el teléfono “don Joaquín por favor llame a mi hijo y pídale que no fume, que no caiga en la marihuana». Los jóvenes chilenos consumen el doble de marihuana que el resto de los jóvenes en América latina” … “no legalizaremos la marihuana, otra cosa es el uso medicinal, pero legalizarla sería un grave error en la lucha contra el narcotráfico».