Psiconautas de la era digital
Las redes sociales están transformando nuestras relaciones y la forma en que vemos al mundo. Lo cotidiano transita entre lo real y digital y la frontera entre ambos se vuelve borrosa.
Hoy lo que sucede en Instagram, Facebook o Twitter tiene repercusiones directas en nuestras vidas, aunque no lo queramos.
Y no es solo un asunto de las «nuevas generaciones» o de los nativos digitales. En nuestro país hay más de 20 millones de celulares y solo en la red social Instagram, existen más de 6 millones de cuentas activas de usuarios chilenos. Esto da cuenta de que su uso está extendido y cruza las fronteras de las edades.
Por eso en esta edición 142 nos propusimos que los entrevistados -algunos de ellos ligados directamente a la industria cannábica- hablaran sobre cómo sus vidas y sus quehaceres se han transformado producto del uso de estas plataformas.
Descubrimos con ellos nuevas oportunidades laborales, hitos de mercadeo que vienen de la mano con la tecnología y cómo la industria cannábica es parte de ese cambio de paradigma.
También en esta edición, indagamos sobre el uso de Grindr como nuevo espacio para que el mercado de sustancias ilícitas florezca. Eso sí, no buscamos funar ni apuntar con el dedo a los consumidores, a diferencia de lo que hacen los medios tradicionales que han rasgado vestiduras con reportajes que denuncian estas transacciones en el mundo digital.
Sí, el mundo se va transformando vertiginosamente y es deber de nosotros tratar de entender estos cambios.
Como el impacto que ha tenido el hombre en la naturaleza y que queda muy bien explicado en el reportaje sobre el microplástico en Rapa Nui, que se enfoca en cómo un grupo de jóvenes busca junto a su profesora de biología entender y darle solución a este problema.
Febrero es verano y vacaciones y en esta edición además recorremos la India, Birmania y el valle del Elqui, para que tú, como buen psiconauta, viajes y recorras estos parajes desde la comodidad de tu celular.
Buenos Humos.