Primer censo cannábico en Chile: 98% de los encuestados están a favor de la legalización medicinal
La encuesta realizada por GuíaWeed, el primer portal cannábico a nivel Latinoamericano, contempla más de 4000 respuestas (90% son chilenos), de las cuales un 65% pertenecen a hombres, la mayoría de encuestados tiene entre 19 y 29 años y solo un 19% es menor de edad. El uso de la marihuana medicinal parece unir a los encuestados ya que una mayoría aplastante coincide en que un sistema regulatorio y legal es necesario.
Por Iciar Sádaba de Salcedo
Este censo ha sido realizado con el objetivo de hacer una medición de la percepción ciudadana respecto al acceso, información y consumo de cannabis medicinal, recreativo o espiritual que existe en nuestro país. En 2017 en una encuesta realizada entre la Universidad de Londres y la Universidad Andrés Bello, se constató que Chile es el país Latinoamericano que más marihuana consume (40%) y que el chileno tiene una gran aceptación acerca del uso medicinal, llegando al punto 7,9 en una escala del 1 al 10.
Sin embargo, como cuenta Tomislav Murúa, creador de GuíaWeed, “el censo también contempla a personas que no necesariamente son consumidoras, porque para tener una idea global de lo que la gente opina de la marihuana, no importa si son consumidores o no. El censo está diseñado para que respondan otro tipo de preguntas , como si están de acuerdo o no con la legalización o si conocen las leyes de su país.” Por eso mismo, en este censo no han faltado preguntas sobre el conocimiento de la Ley 20.000, en las que más del 77% de los encuestados considera que ni las autoridades ni los cuerpos policiales del estado están bien informados sobre el funcionamiento de esta ley de consumo y cultivo de cannabis.
En este censo, que lleva recogiendo respuestas desde el 1 de agosto de 2018, el 48% de las encuestadas afirmaron haber consumido marihuana durante el embarazo, y el mismo porcentaje ha declarado haberlo hecho también durante la lactancia. Este dato ha sido el titular de la nota que hoy aparecía el diario La Cuarta, siendo este tema uno de los más controversiales a la hora de establecer el debate sobre la legalización de la marihuana. La cofundadora de REMA (Red Estatal de Mujeres Antiprohibicionistas, España) contaba en una entrevista para Cáñamo que uno de los puntos importantes que llevó a la creación de esta asociación fue “el derecho a la información cuando eres madre consumidora, y poder hablar tranquilamente con un doctor y que no te lleven a los servicios sociales y te quiten a tus hijos”.
La estigmatización de la madre consumidora según esta asociación, sobrepasa los riesgos reales que supone la marihuana durante el embarazo o la lactancia y es necesaria una mejor información y educación sobre el consumo para mujeres en este estado. Desde Chile, Cannábicas Latinas expresaban su disconfromidad afirmando que “la mujer consumidora está mucho más perseguida que el hombre y a las madres se les cuestiona la capacidad de criar a sus hijos. . En el imaginario social que nos han impuesto no existe la imagen de la mujer que puede ser un aporte para la sociedad, una trabajadora productiva, una madre amorosa y además consumir cannabis”.
Otros de los datos que ha arrojado este censo es que una mayoría aplastante, un 98%, está a favor de la legalización para uso medicinal, mientras que solo llegan al 67,3% los encuestados que consideran que sería apropiada la legalización industrial de la sustancia.
La percepción de la mayoría de encuestados en cuanto al proceder de la policía y el sistema judicial a la hora de aplicar la ley de consumo y cultivo es mala. El 93% considera que las autoridades no actúan de manera correcta ante estas situaciones. Y peor es el resultado cuando se les pregunta si consideran que el gobierno y las autoridades informan de manera correcta sobre la ley vigente de consumo y cultivo, siendo un marcado 98% la respuesta NO.
Tomislav Múrúa remarca la importancia de que más habitantes contesten el censo ya que “las malas estadísiticas muestran al cannabis como un peligro más que como un aliado”. A través de esta iniciativa, GuíaWeed está tratando de crear “conciencia social y pública” y aportar para la generación de nuevas leyes que se ajusten un poco más a la realidad en cuanto al consumo que se vive en Chile y otros países Latinoaméricanos.