ActivismoCannabisMedicinalPolítica y ActivismoRegulaciónSociedad

Padre de niño usuario de cannabis es absuelto por unanimidad

El Séptimo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a Carlos Ramírez (38) del delito de cultivo de cannabis, luego que se acreditara el uso terapéutico de las plantas. El defensor penal público, Andrés Vargas, con la colaboración de profesionales de Fundación Daya expusieron argumentos sobre el tratamiento de cannabis.

Vía Fundación Daya.

Absuelto por unanimidad, Carlos Ramírez (38) del delito de cultivo de cannabis y microtráfico, al acreditar que las 14 plantas que tenía en el patio de su casa en la comuna de La Florida estaban destinadas para el uso medicinal de su hijo con TEA y Asperger, y su abuela postrada de 91 años de edad. La absolución llega dos años después del allanamiento.

El fallo que ratifica la inocencia de quienes cultivan para uso medicinal de su grupo familiar es fruto de la gran labor de la Defensoría Penal Pública, representada en este caso por el abogado Andrés Vargas. Quien también citó  a declarar como testigo al Dr. Diego Cruz, médico de Fundación Daya y facultativo tratante de Brandon, el hijo de Carlos de 16 años de edad.

“Lo absolvieron porque se acreditó el uso medicinal, que Carlos cultivaba para el tratamiento de su hijo y la abuela de éste. Además fue por unanimidad. Para mí este fue un caso novedoso y emotivo porque por primera vez me tocaba defender a un usuario medicinal de cannabis. Se formó una virtuosa colaboración entre Fundación Daya y la DPP”, dice el abogado Andrés Vargas, defensor penal público.

La madre del niño y esposa de Carlos, Isabel Rodríguez (35), celebra el fallo y continuará con el tratamiento con cannabis, que le ha cambiado la vida a su hijo: “Cuando comenzamos con el aceite de cannabis Brandon mejoró su alimentación, le dieron ganas de experimentar otros platos, estaba más tranquilo, mejor de ánimo, empezó a salir de su pieza a compartir con la familia, pudo dejar los antidepresivos y otros medicamentos. Vamos a seguir con el tratamiento con más ganas que nunca, ha estado súper bien, ha sido un largo camino en la Salud Pública, yo incluso denuncié al policlínico de La Florida, nos humillaron varias veces, sólo nos ofrecían diazepam”.

«Para mí este fue un caso novedoso y emotivo porque por primera vez me tocaba defender a un usuario medicinal de cannabis».

Una denuncia anónima

La criminalización de esta familia comenzó con una denuncia anónima ante la Sección de Investigación Policial de la 36° Comisaría de La Florida. “Fuimos denunciados por mi vecina colindante a modo de venganza por una discusión familiar. Sabiendo que acá tenemos a nuestro hijo enfermo y nuestra abuela de 91 años postrada, y que en realidad es mi mamá porque ella me crió”, agrega la madre del niño.

Tras la denuncia anónima, el 26 de marzo de 2019 llegó un contingente de 15 Carabineros a su casa con drones sobrevolando el sector. Dos años después, esta sentencia absolutoria viene a devolverle la tranquilidad a esta familia y a entregar justicia.

“Mi hijo ya tiene 16 años, aprendió a integrarse porque es muy duro el camino de los niños con TEA. Yo le digo a las otras mamás que sean fuertes porque es muy difícil, pero el cannabis realmente ayuda. A mi hijo lo habían llenado de drogas con efectos secundario, pero ahora está bien. Y mi abuelita dejó de tomar tramadol, duerme toda la noche, ya no grita de dolor y come mejor”, dice Isabel.

Reproducimos aquí parte de la argumentación del Tribunal, en relación al testimonio del médico Dr. Diego Cruz, parte del equipo clínico de Fundación Daya y con más de cinco años de experiencia tanto atenciones médicas cannábicas, para decidir el sobreseimiento de Carlos Ramírez:

“En relación al testimonio del doctor Diego Andrés Cruz Oyarce, en su declaración reflejó un cabal conocimiento de la historia de vida de este niño, principalmente de las patologías que sufría, los tratamientos de medicamentos a los que había sido sometido, las repercusiones de los mismos. Demostrando un conocimiento acabado de su profesión, pues hizo prácticamente una exposición muy completa de esta materia, en cuanto a la información sobre las enfermedades de espectro autista y Asperger, de los medicamentos utilizados para su tratamiento y las nuevas tendencias de utilización de la cannabis medicinal para dichas enfermedades, las que han sido ampliamente reconocidas también a nivel internacional principalmente en Estados Unidos e Israel.

«Se entiende que por el sólo hecho que las plantas contengan presencia del estupefaciente, no implica de manera alguna que se pruebe un atentado a la salud pública».

Lo importante de la declaración de este testigo es también que, por su expertis en el tema, dio una explicación detallada respecto a la forma de autocultivo, que es la misma que aplicó el acusado en su domicilio, además de la forma para obtener los macerados y aceites de cannabis. Refiriéndose la primera de ellas específicamente al denominado “ autocultivo” y la tercera a los “preparados en base a cannabinoides”. Relato que también se asemeja con lo expresado tanto por el acusado como por la testigo Isabel Rodríguez en cuanto a la manera como ellos lo hacían, siendo tal elemento importante para darle solidez y credibilidad a las declaraciones de ambos.”

“En consecuencia, existiendo la posibilidad que la tenencia de plantas de cannabis sea para usos médicos, en las proporciones indicadas por los especialistas en una receta médica, se entiende que por el sólo hecho que las plantas contengan presencia del estupefaciente, no implica de manera alguna que se pruebe un atentado a la salud pública».

En su fallo, el Tribunal resuelve que “Se absuelve a Carlos Eduardo Ramírez Lorca de la acusación formulada en su contra en calidad de autor del delito de cultivo o cosecha de especies vegetales productoras de estupefacientes, presuntamente cometido el día 26 de marzo de 2019, en la comuna de La Florida”.

Ley Cultivo Seguro

Es importante recordar que los cultivos personales de cannabis destinados a uso personal, exclusivo y próximo en el tiempo, en este caso medicinal, no están penalizados en la Ley 20.000. La gran mayoría de los usuarios criminalizados son sobreseídos, pero quedan gravemente afectados en su salud emocional, psicológica y física, traumatizados por la vulneración a sus derechos. Por lo demás, pierden sus plantas y materia prima por lo que se ven obligados a interrumpir sus tratamientos médicos, con las consecuencias que ello trae en el tratamiento de sus patologías.

Estas arbitrariedades demuestran -una vez más- la urgente necesidad de avanzar con la Ley Cultivo Seguro, que modifica el Código Sanitario, aprobada con el 88% de los votos de la Cámara de Diputadas y Diputados.

En la actualidad, el proyecto de ley ha dormido dos años en la Comisión de Salud del Senado, presidida por la senadora Carolina Goic, quien ha rechazado poner en tabla el proyecto de Ley a pesar de que la ex presidenta del Senado, la senadora Adriana Muñoz, se lo ha solicitado formalmente mediante una carta y con urgencia.

De haber sido aprobada, no existirá posibilidad alguna de que este paciente hubiese sido allanado ni criminalizado. Este mes cambia la composición de la comisión, la que será presidida por el senador Rabindranath Quinteros, quien se ha comprometido a poner la Ley Cultivo Seguro en tabla a la brevedad.