CannabisCultivoEstilo de VidaNacionalPolíticaRegulaciónSociedad

Organizaciones de la sociedad civil hacen llamado a no legislar “Ley Anti Narcos”

Fundación Eutopía, en conjunto a otras organizaciones de la sociedad civil, realizan llamado a parlamentarios y parlamentarias a no legislar el proyecto conocido como «Ley Anti Narcos».

El día de hoy, Fundación Eutopía, en conjunto con Fundación Daya, Mamá cultiva, Fundación Chile 21 y otras organizaciones y expertos, publicaron un comunicado en el cual se hace un llamado a las y los congresistas a no legislar el proyecto presentado por el ejecutivo conocido como “Ley Anti Narcos”.

En el comunicado se realiza una crítica a la Ley 20 mil, asegurando que ésta no establece criterios claros que permitan distinguir prácticas asociadas al uso personal, medicinal o recreacional y al cultivo de cannabis, de conductas verdaderamente delictivas.

También se señala que desde las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se ha demostrado que cada vez que distintos gobiernos han intentado endurecer la persecución criminal contra delitos asociados a drogas, las primeras víctimas han sido las personas usuarias, principalmente, de cannabis.

“El proyecto sigue siendo un reflejo de la obsesiva batalla contra las drogas que transforma esto en una guerra donde quienes pagan los costos son los jóvenes, mujeres y quienes menos tienen”

El director ejecutivo de la fundación Chile 21, Eduardo Vargas, señaló sobre el proyecto de ley su firme oposición al show en el que se transformó la guerra contra las drogas. “Ni la persecución, el show mediático, la militarización, ni el aumento de penas han mostrado ser eficientes contra el narcotráfico. Necesitamos prevención, inteligencia y legalizar ciertas drogas”, señaló Eduardo.

“El proyecto sigue siendo un reflejo de la obsesiva batalla contra las drogas que transforma esto en una guerra donde quienes pagan los costos son los jóvenes, mujeres y quienes menos tienen” dijo el director de Chile 21.

No a la Ley Anti Narcos

En el escrito hay tres puntos clave que, desde las OSC, señalan como las principales fallas del actual proyecto. Primero, se cree que la actual propuesta del ejecutivo no aumentará la eficiencia en la persecución del narcotráfico, sino que seguirá con los mismos patrones presentes al día de hoy. Segundo, aumentará la criminalización, represión y estigmatización de las personas usuarias de cannabis, y muy especialmente a las mujeres y jóvenes de sectores populares. Por último, se afirma que Chile necesita es una reforma profunda a su política de droga.

Según el comunicado, dada la premura de la discusión determinada por la “suma urgencia” que le impuso el Ejecutivo, y a pesar de lo contundente de la evidencia presentada, el oficialismo junto con la diputada de oposición Pamela Jiles, asumieron como estrategia votar la “inadmisibilidad” de los planteamientos presentados por las OSC, impidiendo cualquier posibilidad de debate en el tema.

Durante la discusión de la «Ley Anti Narcos», solo se declaró admisible y aprobó la indicación que protege a los usuarios medicinales, idéntica a la indicación contenida en la Ley Cultivo Seguro, proyecto de ley presentado en conjunto con las organizaciones entendidas en materia de cannabis.

Desde las organizaciones de la sociedad civil existe un malestar en relación al apuro, superficialidad y dosis de populismo penal con que se discutió el proyecto. Creen que han perdido la posibilidad de realizar reformas que efectivamente apuntaran a fortalecer las capacidades de persecución penal sobre los delitos de tráfico, al mismo tiempo que se garantizaban y resguardaban los derechos de las personas usuarias, principalmente, de cannabis.

La Defensoría Penal Pública indicó, sobre el proyecto de Ley Antinarcos, que “el proyecto, lejos de dar parámetros objetivos, hace más difusa la diferencia entre microtráfico y consumo, especialmente en los casos de mera posesión”.