Se estima que el 10 % de los reclusos a nivel federal están privados de libertad por delitos asociados al cannabis.
La nueva regulación que se está discutiendo en México está muy cerca de su aplicación. Se prevé que una vez entrada en vigor la nueva ley, al menos 18 mil presos condenados por delitos relacionados al cannabis quedarían en libertad. Debido a que el dictamen aprobado por los diputados prevé otorgar beneficios de liberación por delitos que estén ligados al cannabis, de acuerdo al artículo décimo transitorio.
“Sólo serán beneficiadas aquellas personas que hayan cometido delitos relacionado con el cannabis, y que ahora ya no serán delitos. Principalmente los que hayan cometido por posición simple, esos serían los principales beneficiarios”, detalló Catalina Pérez Correa, profesora e investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas en México, ante el miedo de la población que grandes narcos salgan en libertad.
Según diputados mexicanos, el gran grueso de los 18 mil reos liberados serán campesinos de clase media/baja que producían cannabis por necesidad.
«Sólo serán beneficiadas aquellas personas que hayan cometido delitos relacionado con el cannabis».
La experiencia Gringa
En Estados Unidos, luego de que en múltiples Estado se despenalizara el cannabis y que se siga avanzando con una discusión a nivel federal, muchos se hicieron la misma pregunta, ¿qué pasa con los reos que cumplen condena por delitos que ya no serán delitos?
Pero la verdad es que en el país del norte no hubo, ni habrá una liberación automática (excepto en casos de indulto presidencial). Lo que sí es posible, es que abogados, familias y los mismos reos puedan apelar su condena con una mayor probabilidad de éxito. Se cree que la aprobación de la apelación sería “casi” segura, pero para los activistas y algunos congresistas no es garantía de nada.
«Son delitos que la gente ya no cree que deban ser tratados como tales y, en mi opinión, hay miles de personas que merecen una segunda oportunidad», dijo el legislador demócrata Joe Fitzgibbon, quien está impulsando un proyecto para agilizar los procesos de liberación.
Situación legal en Chile
En Chile, el panorama no es alentador. En el país hace poco se votó en contra de la recomendación de la ONU de eliminar el cannabis y la resina del cannabis de la categoría IV de drogas, siendo ésta la categoría más dura y restrictiva con las sustancias que incluye, entre otras drogas, la heroína.
Uno de los argumentos de Chile para no apoyar la iniciativa fue, según indica textual el informe, que “el cannabis sigue siendo la principal droga que pone en contacto a las personas con el sistema de justicia penal, al ser causa de más de la mitad de los delitos relacionados con drogas”.
En ese sentido, y de acuerdo a informes del Ministerio de Justicia, más del 70% de los delitos con drogas están relacionados al porte y consumo de cannabis. Para Pablo Orellana, abogado de la Defensoría Cannábica, el cannabis es la puerta de entrada al sistema judicial, no por su peligrosidad, sino por su mala regulación.
«El cannabis es la puerta de entrada al sistema judicial, no por su peligrosidad, sino por su mala regulación».
“Si se regularizara el cannabis, disminuirán significativamente las causas por delitos drogas. Así, nos podríamos enfocar en el verdadero narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción. Con respecto a una posible liberación de los presos por delitos leves, sería un proceso lento, ya que hay mucha burocracia y cosas administrativas de por medio. Sería parecido a lo que pasa en EEUU”, agregó el abogado especialista en leyes cannábicas.