Mr. Grow a Lot, asesor de cultivo: «La marihuana es la puerta de entrada al mundo botánico»
Desde la entrada en vigencia de la Ley 20 mil, nuestra sociedad ha avanzado en el conocimiento y la normalización del uso de cannabis, sea medicinal o recreativo. Es más, a medida que avanzamos también se descubren nuevas áreas de desarrollo y temáticas relacionadas a la planta de marihuana. En ese ánimo de descubrir y profundizar sobre cannabis, es que nace «Mr. Grow A Lot«. Un asesor de cultivo incógnito, cuyo deseo principal es ayudar a la gente a conectarse con el mundo botánico y a contribuir con información «casera» a la comunidad cañamera.
Por Paulo Matus González | Fotografías por Cristóbal Masera/Lúcuma Estudio
¿Quién es Mr. Grow A Lot y cómo comienza el proyecto?
Antes de partir con el concepto y con la marca Grow A Lot, tuve una fila de amigos preguntándome consejos. Yo fui el que estudié sobre plantas, entonces todos llegaban con distintas inquietudes. Eso por un lado, pero yo también veía que había mucha desinformación y opiniones divergentes sobre ciertos temas. En el fondo, en base a la teoría y junto con la práctica, igual podía ayudar a desmitificar ciertas observaciones y contribuir para tener una visión más clara de cómo se tienen que hacer las cosas o qué es lo que funciona más. Particularmente, habían inquietudes que me generaba los vendedores de los growshop que te engañaban para venderte productos que ni siquiera sabían que eran.
Esta experiencia que me cuentas es de 10 años atrás, ¿o no?
Comencé cultivando hace más de 10 años. Yo me acuerdo que cuando ibas a los primeros growshop que habían acá en Santiago, te hablaban de las vitaminas y los minerales para las plantas. Y yo les preguntaba a los vendedores, «a qué te refieres con vitaminas» y ninguno me podía explicar. Ahora te digo que las vitaminas no tienen nada que ver, es algo que consume el hombre y no la planta.
Hemos ido avanzando en el conocimiento de cannabis en Chile.
Exacto, antes todo era muy precario, pero ahora que hemos ido avanzando en todo tipo de índole, se ha generado una red de conocimiento mucho más robusta.
Puedes terminar la idea que te interrumpí, ¿hace cuánto comenzaste cultivando?
Empecé cultivando una planta en exterior en mi primer año de universidad, en el 2007. Con un amigo cultivamos una planta de exterior, simplemente para probar y sin saber. La semilla no era de un banco, sino que una semilla que me llegó de no recuerdo dónde.
Una pepa que se coló en un porro.
Exacto, un petardo que no prendió. Y terminó siendo una planta de dos metros porque le buscamos un lugar con buena luz sin saber tanto, y la regamos mucho. Y con esa planta hice click que si tú cultivabas ibas a tener un producto de mucho mejor calidad y no te ibas a relacionar con el narcotráfico.
¿Cuéntame por qué el anonimato detrás de tu marca?
Porque lo encuentro atractivo. Mi referente artístico es Bansky y me encanta la mezcla entre arte callejero y anonimato. Encuentro que le entrega un sabor especial y lo vuelve más entretenido porque crea un relato mucho más misterioso. Para mí, eso tiene valor.
Chile tiene una geografía perfecta para cultivar. El hecho de ser una isla biogeográfica en realidad es importante porque las barreras geográficas limitan la entrada de plagas.
Imagino que también es una decisión por la persecución legal que hay en Chile hacia consumidores de cannabis.
Sí, en definitiva, siempre lo tengo en consideración. Entiedo que estoy lidiando con un tema muy borderline porque no hay claridad legal sobre el asunto. La ley 20 mil no está muy bien redactada y apropósito está redactada con todas estas lagunas. Entonces, lógicamente para cuidarme un poco tengo que reservarme cierta información. Y dentro de eso, mantener el anonimato o no publicar mi nombre en una sociedad tan taboo y tan conservadora como la Chilena, me beneficia.
¿Y cómo fue tu trabajo durante la época universitaria?
Durante la universidad no profundicé tanto en ese tema, simplemente era más bien un hobbie. De vuelta a mi casa, me dedicaba a cultivar y generar distintas arquitecturas. Y mediante prueba y error -bastante error- fui conociendo los tips que he ido recomendando.
Avancemos en la conversación, ¿cuáles crees que son las oportunidad para Chile si existiera una regulación para el cannabis?
Muchísimas porque Chile tiene una geografía perfecta para cultivar. Si te fijas, las principales empresas en Estados Unidos están alrededor de las latitudes 37-38 norte. Por lo que, desde Chillán hasta Talca y Linares podrían ser potencias. Tú bien sabes que Chile solía ser otrora de una potencia grande de cáñamo en la Quinta Región. Definitivamente, las condiciones. geográficas están, pero no se utilizan por temas tabúes. Además, el hecho de ser una isla biogeográfica en realidad es importante porque las barreras geográficas limitan la entrada de plagas.
Ver esta publicación en Instagram
La gran pregunta es cómo avanzamos hacia la regulación.
Ahí es donde Fundación Eutopía puede dar un buen kickstart para que porfin la gente entienda los beneficios que se están perdiendo. Porque realmente es ridíficulo dejar el tema bajo de la alfombra y desperdiciar semejante oportunidad. Por eso tienen que existir entidades como Eutopía, y ojalá otras más, para que el tema se vuelve mediático de toda la riqueza que hoy se está perdiendo.
De todas formas, en los últimos 15 años se ha avanzado bastante en el tema.
Es ridículo porque socialmente está súper normalizado. Yo te digo abiertamente que voy a bares y me fumo un pito en la terraza, le pido permiso a las personas que se sientan al lado mío en las mesas adyacentes, y les digo «oye te molesta», y nunca me han dicho nada. La gente ya sabe que no es un tema.
Después de lo que hemos aprendido en los últimos 15 años, ¿sigue siendo correcto hablar de sativa o índica?
Son predominancias solamente. A través de los años han habido tantas cruzas que ya se perdieron las líneas parentales originales. Es como si habláramos de vino y ya no existiera un cabernet sauvignon puro, y existieran solamente ensabamblajes. Entonces, como ya se perdió la pureza de todas estas líneas, ya no tiene mucho sentido. Cuando tu te compras una semilla y te dice 40% sativa vs. 45% sativa, ese 5% no tiene ninguna validez empírica.
«Antes eras considerado un delincuente si fumabas un pito, y eras narcotraficante si cultivabas una planta, y ahora no. Ahora hasta tu abuelita encuentra tierna la planta, cuando antes te trataba de drogadicto».
Entonces, ¿qué nomenclatura deberíamos usar?
A mí me gustan las sativas y siempre cultivo variedades 100% sativa. Justamente porque le doy valor al efecto psicoactivo en comparación al efecto sedante propio de las índicas. Pero claro, hay mucha gente que se deja llevar por la etiqueta de la semilla, y se sugestiona por el efecto que te entrega la descripción. Pero en realidad existe un sinfín de otras cosas que son más importantes. Por ejemplo, no puedes esperar que al fumarte un pito estés eufórico si trabajaste 10 u 12 horas, por mucho que la variedad se llame euforia.
¿Tendríamos que dejar de hablar de algo recreativo y medicinal para avanzar hacia «el uso responsable adulto»?
Totalmente, por eso es super válido que existan formas de ingerir CBD puro que no tenga efectos psicoactivos. Porque ese es un recurso que no ha sido suficientemente explorado y que definitivamente te entrega beneficios. De todas formas, hay ciertas variedades que tienen una tendencia a ser utilizados recreacionalmente, pero otras variedades que son más psicoactivos y altas en CBD, puedan tener un uso más medicinal.
¿Cómo consideras que ha cambiado el mundo cannábico en Chile?
Se ha avanzado muchísimo desde el punto de vista social porque efectivamente hoy el cannabis está socialmente aceptado. Para todos los que venimos de un ambiente pseudo-conservador, nos pasa que antes eras considerado un delincuente si fumabas un pito, y eras narcotraficante si cultivabas una planta, y ahora no. Ahora hasta tu abuelita encuentra tierna la planta, cuando antes te trataba de drogadicto. Creo que socialmente se ha avanzado bastante, pero el problema es que a nivel gubernamental no se ha avanzado a la par y esa es la principal deuda, porque ya no existe la criminalización social. El problema es judicial y policial.
Finalmente, ¿cómo definirías a Mr. Grow A Lot?
Mr. Grow A Lot es un asesor de cultivos cannábicos que busca enseñar cómo manejar tu planta para obtener mejores resultados, principalmente desde el punto de vista botánico. Entonces, no te voy a ayudar más a través de la compra de insumos o el gasto de plata para hacer una cosecha más grande, sino todo lo contrario. A mí me gusta enseñar tips casero, manejar lo simple, más que inyectarle fertilizantes a tu planta para tener un cogollo gigante. Yo valoro este personaje porque creo que es un medio porque la marihuana es la puerta de entrada, pero la puerta de entrada al mundo botánico. Yo le he enseñado a mucha gente sobre marihuana y resultan que terminan cultivando tomates. Entonces, valoro que a través de esta planta, que tiene un valor social super importante, hay un fin educacional que se extrapola a ayudar a la gente a conectarse con el mundo vegetal.
«La marihuana es la puerta de entrada, pero la puerta de entrada al mundo botánico. Yo le he enseñado a mucha gente sobre marihuana y resultan que terminan cultivando tomates».