Sin categoría

MORODO: “Cuando hablo de la normalización, hablo de la liberación de la planta, de la semilla, la no persecución del consumidor ni el cultivador”

En una entrevista exclusiva, el reconocido músico español MORODO, comparte sus impresiones sobre el retorno a los escenarios luego de un largo receso producto de los confinamientos. Descubre cómo ha sido su experiencia al reencontrarse con el público, cuál es su mirada acerca de la normalización de la marihuana y las canciones que no faltaran en su show en Expoweed 2023. 

 

Has realizado largas giras con tus anteriores discos. La pandemia y el confinamiento pararon toda posibilidad de contacto con tu público a través de presentaciones en vivo. ¿Cómo ha sido ese retorno, ese volver a encontrarse con la gente y qué has notado diferente en las personas que asisten a los conciertos en un contexto post pandemia? 

Volver a los escenarios después de la pandemia, pues es la vida. A estar en gira, a volver a estar cantando, poder crear y llevar la música al escenario y compartir con el público también. Creo que para cualquiera que comparta conmigo esta vida, de viajes y escenario, pues es algo que era necesario.

Cada público y evento tiene una vibración diferente, pero sí es cierto que el público necesitaba volver a los eventos, volver a poder disfrutar de la música en directo, poder reunirse también y disfrutar.

Y eso se nota en cómo agradecen, cómo la gente disfruta en los shows y lo hacen de una forma más respetuosa. Creo que, de alguna forma, obviamente que hay eventos y eventos y hay vibraciones evidentemente y cada evento es de una manera, pero sí ves a la gente más consciente de respetar un poquito más al prójimo y disfrutar todos del evento de una forma digamos más sana.

Tienes fechas agendadas en Colombia, Ecuador y Chile. En nuestro país estuviste el año pasado y has venido un par de veces anteriormente. ¿Qué te resulta más interesante y particular del público latinoamericano y el chileno en particular? ¿Cómo es el trabajo colaborativo con los artistas de este continente? 

Las comparaciones son horribles siempre, pero también te digo que cada evento y cada show tiene una vibración personal y nunca se repite, nunca es igual, nunca se repite.

El público latino es igual que en España, no es tan aburrido como en Europa donde la gente suele ser más seria. Y hay mucho bochinche, hay muchas fiestas, siempre se forma carrete como dicen ustedes.

En Chile, la verdad es que tengo muy buena experiencia con las personas, con las presentaciones en Chile y con la gente que he compartido de allí, tanto con los artistas como con el público y gente que no es de la música también que, al día de hoy, pues son amigos míos, después de tantos años visitando el país.

Hay muy buena relación en general tanto con los artistas como con el público ¿y artistas? pues me refiero a un gran abanico de artistas que he podido conocer gracias a estos viajes y gracias a la música, como Movimiento Original, Boomer,  La Pozze latina, Shamanes y MC Browen en su día también, Dios lo bendiga y así un enorme etcétera, no de gente que está en la escena, gente que no se la conoce, gente que no se dedica a esto Chile, por Argentina, por Colombia, por muchos sitios, mi hermano, y eso es la verdad, que es una bendición de la música.

Una pregunta que siempre te hacen, pero trataremos de darle una vuelta. En tus entrevistas has sostenido que eres defensor de la normalización del consumo de la marihuana por sobre la legalización del uso de esta planta. Nos podrías explicar en qué consiste la normalización y por qué tienes reparos con que se realice una legalización de la cannabis y si nos puedes dar tu opinión sobre el desarrollo del uso terapéutico

Bueno, pues para mí la normalización es básicamente un autocultivo libre y un autoconsumo de lo cultivado, libre y fuera de mafias gubernamentales o empresariales, lejos de la persecución política o de la ley.

Obviamente tiene que haber un algún tipo de regulación, algún tipo de normativa, pero yo no estoy a favor de la legalización para que se convierta en un producto de consumo, enun Philip Morris, en un Marlboro de la marihuana, sabes. Yo no, no apoyo es esa esa tendencia.

Si apoyo pues la de las comunidades agrícolas, por ejemplo, para que puedan vender. No multinacionales que destruyan los campos, destruyan el producto y se hacen rico con ello.

Es extenso, pero básicamente cuando hablo de la normalización, hablo de la liberación de la planta, de la semilla, la no persecución del consumidor ni el cultivador.

Sería más extenso, obviamente, y como vengo diciendo habría que regularlo. Yo no soy político, yo solo fumo marihuana.

Y en el aspecto terapéutico, bueno es bien sabido y es obvio que la marihuana tiene muchos beneficios, tanto a niveles de tratamientos oncológicos como a niveles de musculares o reumas y ya no solamente a niveles terapéuticos, están los usos que tiene a nivel textil, a nivel agrícola.

Es obvio y es algo que tarde o temprano tendrán que reconocer y normalizar y que aprovechar porque es un recurso que es natural económico y efectivo.

Y uniendo temas de lo que para mí sería la normalización. Si esta producción de cannabis medicinal, por ejemplo, fuese para el Estado podríamos tener muchos puestos de trabajo, muchas tierras recuperadas y produciendo sin maltratar a la tierra y podríamos generar también un circuito económico y de Industria nacional.

Por eso también abogo por la normalización y está forma de tratarlo porque en la legalización tendríamos una multinacional, un Bayer comprando tierras para generar cualquier tipo de marihuana industrial y acaparar todo el mercado y sería otra vez como lo que pasó con el tabaco.

En esta misma línea, cómo ves la realización de  festivales como Expoweed, que son muy masivos y cuentan con varias versiones. En Argentina, Colombia. Uruguay y México hay eventos que también mezclan la presencia musical con la incipiente industria del cannabis que existe en cada país ¿Crees que contribuyen a construir una cultura cannábica?  ¿Cómo ves el desarrollo de la industria y economía local en torno al cannabis?

Estas ferias son muy interesantes, yo entiendo que hay mucha gente que las pueda ver como una Comic Con de cannabis. Pero están lejos de eso porque son eventos culturales, donde también se presentan, pues nuevas fórmulas de cultivo, nuevos productos orgánicos, nuevos desarrollos también. Productos para el uso terapéutico. Es una feria y no se basa solamente en ir a fumar. A mí me parecen interesantes, sobre todo porque gente que no conoce este mundo y puede acercarse y llevarse una sorpresa.

También el que es cultivador o el que es consumidor casual, por ejemplo, pues, de repente puede aprender a diferenciar la calidad, a no tener que depender del mercado negro.Son eventos positivos y obviamente es una fiesta. Son eventos incentivan la cultura de cultivo y esto se aplica a todas las áreas en el cultivo, no solamente a la marihuana.

Por último, has comentado que tus canciones con el tiempo se comportan como el vino y van cambiando, mejorando su sabor. ¿Nos podrías decir cuáles de esas canciones sientes que han ido tomando un cuerpo diferente con los años y cuáles de ellas -sí o sí- escucharemos cuando inaugures la novena versión de Expoweed?

Es obvio que hay canciones que no pueden faltar nunca, en este caso en Expoweed, pues un ejemplo obvio, pues puede ser la hierba del Rey. Pero ya te digo que hay muchos clásicos que a sonar:  Esperando al sol, Fumo marihuana, Cunado fumo de mis chales y creo que será un show que la gente va a disfrutar. Un evento especial donde vamos a poder compartir de nuevo en Chile y vamos a tener un buen tiempo, así que habrá tiempo para hacer un buen repertorio