Miles se reunieron en la primera edición de «Festidab» en la Araucanía
El festival cannábico congregó alrededor de mil personas en un encuentro que dio protagonismo a más de veinte marcas de todo Chile reunidas en torno a la educación, información y consumo consciente del cannabis. Cervecerías, tiendas de ropa urbana, parafernalia, gastronomía, tatuajes, biofertilizantes, música, extracciones y dabbing – la novedad para la región- dieron vida a «Festidab», instancia llevada a cabo por primera vez en la ciudad de Temuco, y organizado por la marca local Extracciones del Puma.
A media tarde de un nublado día sábado 13 de abril, abrió sus puertas la primera edición de uno de los eventos cannábicos más grandes que se ha desarrollado en la Araucanía, tanto por su nivel de producción como también por la cantidad de disciplinas, ambientes, escenarios, artistas y panoramas reunidos en un solo lugar bajo la modalidad festival.
Una primera mirada en el exterior nos situaba frente al escenario principal donde más tarde se presentarían reconocidos nombres como Luanko, Flor de Rap, y la Combo Tortuga, entre otros, junto a un segundo espacio artístico donde el hip hop y freestyle figuraban como interesantes propuestas para todos los espectadores. La presencia de foodtrucks y zonas habilitadas durante todo el evento para la degustación y compra de gastronomía cannábica, fueron los espacios perfectos para esas horas de letal bajón.
Al ingresar nos encontramos con Rodrigo Contreras, integrante de la organización quien hace especial énfasis en la tónica del festival: «uno de los objetivos era poder traer a toda la comunidad del sur de Chile cosas que hace un tiempo se veían muy lejanas. Extracciones, maquinarias de cosecha más grandes, contar con la presencia de productos nacionales e internacionales, artesanos, artistas, grafiteros, freestylers, Djs, exponentes y sobre todo marcas que se veían inalcanzables y que solo veíamos en Expoweed, las podemos tener hoy en la Araucanía».
En este sentido, desde la
organización se señala que no fue fácil levantar un evento con
características de festival realizado más bien a pulso y contactando de
forma personal a cada uno de los participantes quienes gentilmente
aceptaron la propuesta de Festidab, lo que generó, de forma posterior,
una gran expectativa en torno al evento principalmente difundido vía
redes sociales. «Para nosotros esto es una señal, muchas personas en el
sur tienen las ganas de participar pero no encuentran los espacios,
falta que se hagan este tipo de actividades ya que vemos que hay una
enorme disposición, buena onda y recepción por parte del público y de
las marcas que hoy vemos que están felices» indicaron desde Festidab,
afirmando además que el festival se convertirá en una instancia de
carácter anual.
Dabbing, el gran protagonista
Una de las novedades que se llevó las miradas y testeadas de gran parte del público fueron las denominadas «Zonas Dab», en ellas, junto con abundante comida, se encontraban habilitados stands para la degustación y aprendizaje en torno al dabbing, método de extracción y consumo donde una dosis concentrada de cannabis en formato de resina es consumida mediante un bong diseñado para la recepción de la sustancia. Cabe destacar que en la Araucanía, y principalmente en las regiones del sur del país, este tipo de acercamiento al dabbing no se produce de forma habitual, por el contrario, existe una carencia de espacios educativos en torno a su proceso de extracción, consumo y ventajas existentes sobre el pito en papel.
Conversamos con representantes de Extracciones del Puma, una de las marcas presentes en las Zonas Dab y proveniente de la Araucanía, quienes afirmaron que buscan generar aprendizaje e inquietud por el proceso en todas las personas que asistan a este tipo de instancias, acercando algo que aún se vislumbra muy lejano en regiones y así poder realizar un consumo informado y responsable con marcas de sello local.
Una de las etapas que más
llamó la atención a quienes se dirigían a las Zonas Dab fue la
extracción de resina de marihuana, para ello desde las Extracciones del
Puma comentaron: «primero necesitamos la materia prima que son las
flores, las desmenuzamos y ponemos al interior de mallas que evitan que
se escape la materia vegetal y así se libere la resina. La dejamos en un
sobre de papel para hornear dentro de la prensa mecánica que tiene dos
placas de alta temperatura, lo presionamos mecánicamente y se libera el
extracto, posteriormente se enfría, lo recolectamos y lo almacenamos en
un pocillo de silicona. En este caso su consumo se da de muchas formas,
la tradicional mediante una forma de no ignición o combustión,
calentarlo con soplete en un bong especialmente diseñado para ello,
entre otras. Al estar hablando de un extracto, estamos frente a un
concentrado que potencia más los sabores y de una pegada mucho más
fuerte».
Gastronomía
El tan anhelado bajón no podía estar ausente, por ello para satisfacer nuestra curiosidad y sobre todo el hambre que primaba a media tarde nos dirigimos a uno de los puestos más concurridos del evento, el cual con Felipe Camiroaga como Santo Patrón y sus llamativos ofrecimientos, albergó a todos aquellos que requerían de un nuevo impulso para tan intenso Festidab, Las Vecinas AM, con la preparación de ñoquis cannábicos, fueron las salvadoras de todos aquellos bajones con ansias de comida voladora.
«Nos hemos paseado por diferentes festivales educando e informando sobre distintas preparaciones alimenticias con cannabis a modo de concientizar a la población sobre este tipo de gastronomía muchas veces prejuiciado, hoy estamos con los ñoquis, uno de nuestros menús favoritos. En los títulos de nuestros platos le rendimos homenaje a personajes muy conocidos por el común de las personas, junto con la novedad que traemos hoy a Festidab, los ñoquis fritos con manjar cannábico, maravilla y frutilla que están dejando la patá» señaló Trinidad, integrante de «Las Vecinas AM».
Provenientes de la
comuna de Paine, Las Vecinas manifestaron el entusiasmo que les generó
la posibilidad de poder traer sus creaciones gastronómicas a la
Araucanía: «Nos alegró muchísimo saber que acá en el sur se están
abriendo las puertas a los eventos cannábicos masivos que de repente son
un poquitito criminalizados por la comunidad y uno tiende como a
esconderse. Es muy positivo que se abran los espacios y por eso estamos
acá, aportando en la cocina cannábica y en el consumo recreativo,
entretenido, saludable y terapéutico del cannabis», indicaron.
Cultivos orgánicos y biofertilizantes
El
cultivo era uno de los principales intereses entre los asistentes al
festival quienes buscaban consejos, herramientas y nuevos métodos para
potenciar de forma consciente con el medioambiente los diferentes
procesos que conlleva el autocultivo. Los amigos de Planta Pro, oriundos
de la Región Metropolitana, fueron uno de los encargados de reforzar el
cultivo amigable con la naturaleza por medio de la promoción de insumos
orgánicos y naturales que acompañan a la planta desde el momento de
siembra hasta la floración, incluyendo también el control de plagas a
través de derivados orgánicos y naturales. «Uno de nuestros controles de
plagas más eficaces lo logramos con el procesamiento industrial de la
quinua, eso genera un líquido que controla distintos tipos de insectos
generando un proceso 100% natural que creemos que es muy importante ya
que si estamos pensando en, por ejemplo, cultivar cannabis medicinal,
evidentemente debe ser una producción limpia, mediante sustratos e
insumos naturales y ojalá orgánicos», señaló Mario, representante de la
marca.
Movimiento cannábico desde el sur de Chile
Los diferentes recorridos por un existoso Festidab, junto con más de mil personas congregadas en la primera edición del evento, dan pistas de una sociedad ávida de información y conocimiento en torno a la cultura cannábica especialmente con un sello local, considerando por ejemplo las diferencias que tiene el cultivo según las zonas geográficas y climáticas, además de los distintos niveles de conservadurismo que históricamente han primado en el sur del país frente a estos y otros temas.
Conversamos con Francisco Ocares, representante de la Expo SurCannabis de Valdivia, Región de los Ríos, quienes han llevado a cabo dos encuentros en los años 2018 y 2019 rumbo a una tercera edición. Un espacio que al igual que Festidab se propone como objetivo visibilizar las diferentes aristas de la cultura cannábica en el ser del territorio nacional. «SurCannabis nace de esa necesidad que siento que hay en el sur de mostrar que acá igual existe una comunidad cannábica, que existe un consumo no solamente recreativo sino también de manera medicinal. Hay un sinfin de particularidades que se van dando y al parecer solo miramos a Santiago, hay también un centralismo cuático en la industria. Queremos mostrar que en el sur está presente una comunidad que quiere sacar a flote este movimiento, nuestra idea es concientizar en torno al consumo consciente, responsable y desde nuestros territorios».
Al cierre de Festidab las opiniones eran compartidas y generalizadas: «necesitamos un festival cannábico anual en la Araucanía y queremos que este espacio se repita»: señalaban felices los asistentes luego de recorrer los stands y participar de las presentaciones de artistas, DJ set y breakdance, entre otros. El éxito del evento cannábico, que se planteaba como uno de los más grandes del sur de Chile, se ve respaldado por la participación y motivación de un público activo que demanda como necesidad que se gesten este tipo de instancias donde prima el diálogo, el respeto y el consumo informado y responsable del cannabis, aportando así a quitar velos y prejuicios históricos que sin duda caen poco a poco gracias a iniciativas que desde la organización ciudadana responden a las escasas políticas públicas en la materia.