ActivismoCannabisCultivoInternacionalPolíticaPolítica y ActivismoRegulaciónSociedad

México: cada vez más cerca de la legalización

México es uno de los países del mundo más golpeados por el narcotráfico y que se caracteriza por tener leyes antidroga bastante estrictas por lo que esta apertura hacia la posible legalización del consumo recreativo de marihuana es un gran paso para los consumidores y usuarios medicinales de esta sustancia en el territorio mexicano.

Hace algunos días, Marcelo Ebrard, que se convertirá en canciller del gobierno mexicano el próximo 1 de diciembre, expresaba que no tiene ningún sentido seguir manteniendo vigente una ley que prohíba la posesión o producción de cannabis», coincidiendo con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) quienes luchan por una legalización para reducir la violencia y el crimen.

En el territorio mexicano algunas de las ideas que están tomando fuerza entre la opinión pública son las de poder reducir el número de presos en las prisiones –actualmente unos 9.000 presos están encarcelados por delitos relacionados con la marihuana- y destinar los recursos policiales a otras causas más importantes, además de poder reducir el narcotráfico de la sustancia. Por no hablar de las oportunidades económicas que puede generar una regulación de la sustancia a nivel nacional.

El amparo a tres ciudadanos
El 31 de octubre la Suprema Corte de Justicia de México tomó la decisión de amparar a tres ciudadanos que expresaban que en la Ley General de Salud existen varios artículos que van en contra del bienestar de los ciudadanos y de la constitución. Estos artículos son los que se refieren a la prohibición del transporte, producción y consumo de marihuana.

Con estos tres casos, ya serían 5 y 9 personas en total las amparadas por el gobierno mexicano y son los jueces ahora los encargados de decidir de acuerdo a los fallos de la corte.

Este nuevo giro de la gobernación mexicana acerca el proceso de legislación y regulación de la sustancia, apoyándose en el desarrollo comercial que han tenido otros países como Canadá y muchos estados de Estados Unidos, en los que está permitido el uso medicinal y recreativo de la sustancia.

¿Qué podrán hacer los amparados?
Los amparados han obtenido el permiso para consumir y producir marihuana, sin embargo, siguen existiendo muchas preguntas sin resolver. La primera de ellas es cómo van a conseguir la marihuana los amparados por la ley. Si bien tienen permiso para producir el cannabis, no hay ningún lugar legal en el que la puedan comprar. Algunos de los amparados cuentan que la única solución viable apunta a la importación de semillas.

La sentencia declara que los demandantes pueden “aprovisionarse de marihuana de una fuente legal en el sistema de salud”, pero son los mismos amparados los que expresan que no tienen claridad de que esta fuente realmente exista. Varios de ellos ya han solicitado a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios un permiso que permita la importación semillas, ya que este organismo ya ha otorgado licencias para la importación de medicamentos con CBD.

Tampoco queda nada claro si los amparados podrán fumar en la calle sin represalias. No pueden fumar en espacios públicos ni con menores de edad. Los permisos expresan que los amparados no van a poder fumar en lugares públicos donde se encuentren terceros a los que les moleste su consumo, pero según el abogado de los demandantes, Andrés Aguinaco, “nadie les va a hacer nada” porque “nadie quiere problemas con los amparados”.

Este fallo no permite que el resto de adultos mexicanos puedan transportar, consumir o producir marihuana, pero sí que facilita las cosas. Se supone que desde los jueces estarán obligados a respetar la decisión de la Corte, lo que implicaría que si un detenido llega al juzgado por posesión simple de marihuana para el consumo personal debería quedar en libertad. Además, cualquier persona podrá denunciar la inconstitucionalidad de los artículos contra la marihuana y tendrá razón.

El futuro mexicano
La Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART) fue la que ya llegó a los tribunales en el 2013, pero tuvo que esperar dos años más para obtener la primera sentencia favorable. Aunque ninguno de los cuatro integrantes de la sociedad que llevaron el caso ante la Suprema Corte es consumidor de marihuana, veían en la legalización la oportunidad para cambiar una política de drogas prohibicionista y proponer una solución más adecuada a la sociedad actual mexicana.

Aguinaco sin embargo, no ve que el proceso hasta la legalización recreativa vaya a ser algo rápido y sencillo. Para él, “el cambio está lleno de trabas”. En esta situación podrían ocurrir dos cosas, una que fuera el Congreso el que aprobara un cambio en la Ley de Salud, siguiendo la nueva sentencia de la Corte. Otra, que el Congreso no decidiera actuar y fuera la Corte la que tuviera que obligar a los diputados y senadores a modificar la legislación.

El secretario de turismo mexicano, Enrique de la Madrid continúa con su posición a favor de la legalización de la marihuana, aunque en una visión muy similar a la estadounidense, expresa que debe ser cada estado mexicano el que tome una decisión propia y regular la sustancia bajo una jurisprudencia independiente. De la Madrid sostiene que no tiene ningún sentido mantener la marihuana en la ilegalidad, ya que “es regalarle el dinero a los narcotraficantes”.

Por: Iciar Sádaba