Este jueves 28 de junio tendrá lugar la tercera marcha en contra de la utilización del electroshock como terapia psiquiátrica, una práctica considerada como tortura y prohibida en muchos países. La cita tendrá lugar a las 18.30 en la Plaza de Armas de Santiago.
El colectivo Autogestión Libre-Mente ha convocado esta marcha ya que como publican en su página de Facebook, solo entre 2008 y 2016 se realizaron 20.510 sesiones de electroshock a internos del Hospital psiquiátrico Horwitz Barak de Santiago, lo que hace una media de 6 sesiones diarias.
Esta técnica que comenzó a usarse en los años 30 cuando los pacientes no respondían a la medicación, se ha dejado de usar como terapia en muchos países que consideran la práctica como una tortura ineficiente. El electroshock, hoy conocido como terapia electroconvulsiva (TEC), consiste en la colocación de unos electrodos en la cabeza que transmiten impulsos eléctricos que provocan convulsiones en la persona que los recibe. La intensidad de la electricidad es como la de las tomas de electricidad de las paredes de nuestras casas. Por eso, es necesario aplicar primero sobre la piel un gel que evita que se produzcan quemaduras.
Los efectos secundarios que puede producir esta terapia son la amnesia, la confusión y la disminución de las habilidades motrices. Recibir una sesión de electroshock es similar a recibir un fuerte golpe en la cabeza que deja al paciente aturdido y desorientado. En algunas ocasiones, la angustia posterior a las sesiones, ha desembocado en suicidios.
La tendencia mundial es hacia la prohibición de esta práctica, sin embargo, muchas drogas psiquiátricas que causan daños irreversibles y adicciones en los pacientes, siguen siendo legales en muchos países, problemática contra la que también está luchando este colectivo.
Desde Autogestión Libre- Mente se convoca esta marcha para invitar a los ciudadanos a unirse a esta lucha para denunciar esta práctica para exigir su prohibición y penalización y no se vean más individuos y familias afectadas.