Madre Micelio: relevando el valor de los hongos en Chile
Entre tantos expositores interesantes y con tan buenas propuestas dentro del Fungifest, los que dieron bastante de qué hablar, fueron los chicos de Madre Micelio.
Esta ONG llamó la atención dentro de la feria ya que tenía una muestra fúngica bien bonita y explicada con los hongos encontrados dentro de la región (específicamente del sector de Punucapa, al norte de Valdivia). Esta organización busca impartir y tratar de llevar el conocimiento del Reino Fungi, en todas sus áreas, fuera de la academia. Haciendo charlas de conocimiento y talleres de autocultivo para diferentes organizaciones como colegios, centro de madres, juntas de vecinos, asociaciones sindicales, etcétera.
Madre Micelio tiene tres grandes pilares para cumplir su tarea de diversificar el Reino Fungi. En primer lugar, está el rescate del conocimiento ancestral o la etnomicología. Un segundo punto sería la creación de talleres de cultivo y cosecha de hongos gastronómicos. Por último, pero no menos importante, es la creación de una campaña que busca la descriminalización y la despenalización del uso de hongos psilocybes.
La etnomicología es el estudio de los usos históricos, enteógenos y del impacto sociológico que tuvieron los hongos en el desarrollo de las diferentes civilizaciones. Esta es una rama de estudio relativamente nueva y su investigación se centra principalmente en las civilizaciones centroamericanas.
Un segundo pilar de esta organización es la creación de talleres de autocultivo de hongos comestibles y entregar toda la información necesaria para que las personas se familiaricen con los hongos gourmet y sus diferentes preparaciones posibles en una variedad casi infinita de platos. Generalmente, el bajo consumo de diferentes hongos comestibles está asociado con la baja educación que hay sobre estos mismos, y es solo el desconocimiento y el «miedo» a una posible intoxicación la que hace que la gente no se atreva a darle la oportunidad a sabores nuevos.
Por último, y lo más interesante, es que los chicos tenían un libro donde estaban juntando firmas para presentar un proyecto que busca la descriminalización del uso medicinal y terapéutico de la psilocibina. Esto con la finalidad de apoyar a estudios que deseen investigar los efectos de esta sustancia en pacientes con diferentes patologías a tratar.
Tenemos claro que el uso de sustancias que alteran la conciencia siempre ha estado en discordia debido al poco conocimiento de los efectos que producen en nuestro sistema. Madre Micelio ONG busca abrir el diálogo y el debate del uso de psilocibina en procedimientos clínicos y psicológicos que mostrarían mejoras significativas en tratamientos para la ansiedad, estados depresivos y síndromes postraumáticos. Además de ayudar a superar diferentes adicciones como el alcohol, el tabaco y otras sustancias adictivas.
Actualmente en Chile la Ley 20.000 cataloga la psilocibina, psilocina y psilotsina como drogas de alto riesgo e imparte sanciones legales para su cultivo y tráfico. Sin embargo, estas sanciones son solamente debido al desconocimiento y el miedo a sustancias psicotrópicas. En Chile, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2017 un millón de chilenos sufrió ansiedad y otro 840.000 sufrieron estados de ánimos depresivos.
Algunos estudios (como el de Griffiths 2016) han buscado comprender los efectos y han demostrado que a dosis altas de psilocibina en pacientes con tratamientos oncológicos, que han demostrado estados de ánimos depresivos o ansiosos, se producen disminuciones significativas en los parámetros clínicos autoevaluados del estado de ánimo, junto con los aumentos en la calidad de vida, el optimismo y disminuciones en la ansiedad por la muerte.
A los 6 meses de seguimiento, estos cambios fueron sostenidos. Cerca del 80% de los participantes continuaron mostrando disminuciones clínicamente significativas en estados de ánimos depresivos o ansiosos. Los participantes mostraron mejoras en las actitudes sobre la vida, ellos mismos, el estado de ánimo, las relaciones y la espiritualidad.
Otras investigaciones (como el de Bogenschutz, 2016) han buscado estudiar la relación entre la psilocibina y la reducción en la dependencia a sustancias adictivas, demostrando de esta manera las muchas utilidades desconocidas de este tipo de hongo. En esta investigación, en específico, se estudió el alcoholismo, realizando un estudio de prueba de concepto con un grupo de personas con dependencia y adicción alcohólica para proporcionar resultados preliminares y datos de confianza.
Diez voluntarios con dependencia de alcohol fuerte recibieron psilocibina por vía oral en una o dos sesiones supervisadas. La abstinencia no aumentó significativamente en las primeras 4 semanas de tratamiento (cuando los participantes aún no habían recibido la sustancia), pero aumentó significativamente después de la administración de psilocibina. Esto solo aumentó en las siguientes 36 semanas. No se mostraron eventos adversos significativos en los pacientes en relación al tratamiento. Este estudio ayuda, preliminarmente, a proporcionar una base sólida para ensayos controlados sobre dependencia de sustancias.
Actualmente el alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la salud pública, siendo responsable anualmente de 3.3 millones de muertes en la población mundial, correspondiente al 5,9% del total de defunciones totales en el mundo (OMS, 2014).
En Chile el consumo se cataloga como una situación epidemiológica, el SENDA estima que 4.081.318 personas entre 12 y 64 años consumieron alcohol en el último mes. De este universo de consumidores un 43,6% (2.097.615) declaró haber tenido por lo menos un episodio de embriaguez en el último mes (5 tragos o más en hombres o 4 tragos o más en mujeres) (SENDA, 2016).
El conocimiento de que la psilocibina puede ser una alternativa a la mitigación y al control del alcoholismo puede ayudar a bajar estos índices tan alarmantes de consumo del alcohol o el tabaco, la cocaína y otras sustancias fuertemente dependientes.
Podemos ver que Madre Micelio, que es una organización que recién se está formando, tiene metas claras y darán que hablar lo suficiente en el próximo tiempo. No olvides agregarlos a sus redes sociales para estar atento a las actividades que estarán haciendo durante los próximos meses.
#HONGOSPARATODOS