ActivismoCannabisCultivoEducaciónEmprendimientoEntrevistas y ReportajesEstilo de VidaEstudiosMedicinalMercadoNacionalPolíticaPolítica y ActivismoRegulaciónReportajesSociedad

Ley de cultivo seguro: Lo que muchas familias necesitan

Mientras que en el Congreso se sigue discutiendo la aprobación de la ley de cultivo seguro, que podría garantizar la seguridad dentro del hogar para todas aquellas familias que buscan en el cannabis un alivio a su sintomatología, existe un grupo de opositores que comienzan a poner en duda esta nueva ley. Es por esto que quisimos mostrarles, a través de la evidencia disponible hasta el día de hoy, lo que ha ocurrido en países que ya llevan varios años de regulación del cannabis.

A diferencia de lo que muchos podrían pensar, a nivel mundial las investigaciones muestran que la legalización y/o despenalización de la marihuana no ha resultado en los efectos que algunos predecían. El consumo adolescente no ha aumentado y el consumo de otras drogas, o la delincuencia, tampoco. Hoy encontramos suficiente literatura que da cuenta de los efectos positivos de la regulación como la disminución de suicidios, reducción de la adicción a opioides y reducción de la deserción escolar.

El suicidio en tendencia baja

Un estudio publicado en 2014 en el American Journal of Public Health señala que la legalización del cannabis medicinal ha reducido significativamente las tasas de suicidio, especialmente entre los adultos jóvenes. Para el estudio, los investigadores obtuvieron 17 años de datos de suicidio a nivel estatal del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales. Los científicos encontraron que la legalización se asoció con una reducción del 10,8% en la tasa de suicidios de hombres de 20 a 29 años, y una reducción del 9,4% en la tasa de suicidios de los jóvenes de 30 a 39. Además indicaron que «Los suicidios entre los varones de 20 a 39 años cayeron después de la legalización de la marihuana medicinal en comparación con los de los estados que no legalizaron».

El homicidio y las agresiones

Otro estudio publicado en el año 2014, en la revista PLOS ONE, señala que la legalización del cannabis medicinal no ha provocado un aumento en los homicidios y agresiones en los estados de EE. UU. que cuentan con leyes de marihuana medicinal, sino que por el contrario, se ha observado una reducción de estos. Para el estudio, los investigadores utilizaron datos del FBI del periodo 1990-2006 que examinan las tasas de criminalidad de todo el país. A su vez, un estudio realizado por la Maastricht University en el año 2016 observó que las respuestas agresivas aumentaron después del consumo de alcohol y disminuyeron después del consumo de cannabis en relación con el placebo.

Disminución de la delincuencia y deserción escolar

En una investigación realizada en Estados Unidos por el Centro de Justicia Juvenil y Penal en el año 2014 se demuestra que la despenalización del cannabis se ha traducido en una reducción de la delincuencia en los adolescentes.

Para el estudio, los investigadores compararon datos de cinco estados que implementaron importantes reformas de marihuana en los últimos cinco años antes de realizada la investigación, lo que incluyó California, Connecticut, Massachusetts, Colorado y Washington. Según el análisis, los cinco estados experimentaron una disminución del 30% de los arrestos por posesión de marihuana.

Los investigadores concluyeron que, teniendo en cuenta las consecuencias de los arrestos relacionados a la marihuana -incluyendo las multas, penas de cárcel, antecedentes penales, la pérdida de becas y otras ayudas sociales y costes judiciales-, el ser arrestado por consumo de marihuana puede ser más perjudicial que la droga en sí misma -a cualquier edad.

Ausentismo laboral

En otro estudio, publicado en la revista Health Economics en el año 2016, se analizaron los datos de los lugares de trabajo en los 24 estados que han promulgado leyes que permiten el uso médico del cannabis. Se concluye que la legalización del cannabis medicinal se asocia con una disminución en el número total de ausencias del lugar de trabajo que son causadas por la enfermedad.

Tras la legalización del cannabis medicinal, los empleados a tiempo completo de edades entre 30 y 39 años tenían un 16% menos probabilidades de ausentarse al trabajo. Situación similar sucedía con los empleados de edades entre 50 y 59 años, cuyas ausencias disminuyen un 13%, mientras que los que tenían entre 40 y 49 años, que faltaban un 11% menos. Los resultados de este trabajo sugieren que la legalización de la marihuana medicinal disminuiría los costos para los empleadores, ya que se reducen las ausencias de trabajo autorreportadas.

Reducción de opiáceos y muertes por sobredosis

Una de las consecuencias más interesantes de la legalización del cannabis se relaciona a la disminución del uso de opioides, en conjunto con una menor tasa de adicciones a estos y, por lo tanto, de muertes por sobredosis. El National Institute of Drug Abuse (NIDA) de EE. UU. publicó los resultados de dos estudios recientes donde se explora la relación entre la legalización de la marihuana y los efectos adversos asociados con los opiáceos recetados. El primero encontró una asociación entre la legalización de la marihuana medicinal y la reducción de las muertes por sobredosis de analgésicos opiáceos, efecto que se fortaleció cada año después de la implementación de la legislación. El segundo estudio mostró que el acceso legalmente protegido a los dispensarios de marihuana medicinal está asociado con menores niveles de prescripción de opiáceos, menor autorreporte del uso de opiáceos sin receta médica y la reducción de las muertes por sobredosis de opiáceos prescritas.

Otra investigación, publicada en el año 2016 por The Journal of Pain, señala que los pacientes que utilizan cannabis medicinal para controlar el dolor crónico informaron de una reducción del 64% en el uso de opioides. Los participantes del estudio también informaron de un menor número de efectos secundarios de los medicamentos y una mejora del 45% en la calidad de vida debido al uso de cannabis para controlar el dolor.

Menos costos por servicios

La reducción del consumo de opiáceos y de la sobredosis de estos muestran, además, una reducción de los gastos asociados en salud. En Estados Unidos, Medicare ahorró más de 515 millones de dólares en prescripción de medicamentos durante el periodo 2010-2013 debido a la legalización del cannabis en algunos estados.

Los investigadores evaluaron el consumo de medicamentos prescritos en pacientes y el gasto en medicamentos por Medicare en nueve dominios: ansiedad, depresión, glaucoma, náuseas, dolor, psicosis, convulsiones, trastornos del sueño y espasticidad. Se observó que el ahorro fue en aumento año a año: durante el 2010 Medicare ahorró más de 100 millones, mientras que en 2011 fueron más de 114 millones. Los investigadores estiman que el ahorro de medicamentos recetados sumaría más de 468 millones anuales si la terapia de cannabis fuera accesible en los 50 estados.

Cannabis y accidentes de tráfico

Una investigación realizada por Santaella y publicada en el American Journal of Public Health señala que la legalización de la marihuana medicinal ha reducido la cantidad de muertes por accidentes de tránsito. Se utilizaron datos del Sistema de Informes de Análisis de Fatalidad de 1985 a 2014 para estudiar la asociación entre los estados con leyes de la marihuana medicinal y las fatalidades de tráfico.

En promedio, los estados con leyes de marihuana medicinal tenían menores índices de fatalidad de tráfico que los estados que no cuentan con este tipo de legislación. Las leyes sobre la marihuana medicinal se asociaron con reducciones inmediatas en las muertes por accidentes de tránsito en personas de 15 a 24 años y entre 25 a 44 años, y con reducciones graduales adicionales en personas de 25 a 44 años.

Por último, un reciente estudio realizado en el Simulador Nacional de Conducción Avanzada (NADS) de la Universidad de Iowa investigó los efectos del cannabis en el control lateral de conducción a través de un simulador. Los conductores fueron evaluados en el zigzagueo dentro del carril, la frecuencia con que el automóvil salió del carril y la velocidad. Los resultados demostraron que los conductores que solo habían consumido alcohol en sus sistemas mostraron deterioro en las tres áreas, mientras que aquellos estrictamente bajo la influencia del cannabis vaporizado solo demostraron problemas para el zigzagueo dentro del carril.

Regulación del cannabis en Chile

La normativa que regula el consumo de cannabis en Chile genera más daño que la propia planta, ya que trae una cascada de consecuencias negativas entre las que podemos destacar: narcotráfico, ya que muchas veces los que venden esta planta también comercializan otro tipo de drogas; gasto de recursos fiscales; mezcla de la planta con otras sustancias con el fin de abaratar costos y aumentar las ganancias de quien la distribuye; exposición de niños dentro del hogar tras allanamientos de fuerzas policiales; y encarcelamientos sin discriminar entre usuarios recreativos o medicinal y traficantes.

Todas estas medidas dejan en desventaja a un grupo de población más vulnerable y, a su vez, a miles de pacientes que necesitan del cannabis como un tratamiento para sus patologías. Es por esto que creemos que se debe apuntar a una política responsable, informada en relación al cannabis y que se haga cargo de definir una relación sana entre la planta y sus usuarios, fortaleciendo su uso de manera informada y consciente, donde se proteja la salud tanto física como mental de las personas en todas las etapas del ciclo vital, ya que la prohibición solo produce que el consumo exista igual, pero de una mala manera.