Las 5 mejores ferias cannábicas del momento
Las ferias de cannabis son eventos que reúnen a los amantes de la marihuana en espacios seguros y libres de prejuicios donde se puede descubrir, aprender, compartir y disfrutar de la pasión por la planta en muchos sentidos. Estas ferias, que proliferan a lo largo y ancho del mundo, han ido ganándose el reconocimiento de la comunidad cannábica por el importante papel que cumplen en la apertura del mercado de la marihuana a los flujos internacionales.
Por Sara Sandemetrio
¿Por qué acudir a uno de estos eventos es una idea excelente? La respuesta es simple: por un montón de razones. Primero, porque son la oportunidad perfecta para hacer contactos dentro del sector, pero también porque en estas ferias es posible descubrir comestibles y bebestibles hechos a base de cáñamo, recibir consejos y trucos para el cultivo, sorprenderse con nuevas tecnologías, disfrutar de grandes conciertos y, por supuesto, contribuir a la normalización y regularización de la planta.
Pero hagamos un poco de historia. Todo comenzó el siglo pasado, en medio de un ambiente hostil hacia la marihuana casi a nivel planetario, marcado por una fuerte criminalización que obligaba a que la comunidad cannábica llevara una existencia en la clandestinidad y el ocultamiento. Como respuesta a esa persecución, se crearon los llamados “Tea Pads”, que eran pequeños eventos secretos en los que grupos de consumidores se reunían para conversar, escuchar música y compartir pitos. Con el paso del tiempo, esta práctica fue evolucionando hasta que en 1988 se realizó en la ciudad de Ámsterdam la primera convención legal de marihuana, la High Times Cannabis Cup, evento organizado por la revista estadounidense High Times, reconocida publicación que desde los años 70 abogaba por la legalización del cannabis. El certamen fue entonces un éxito y continúa siendo hasta nuestros días una de las mejores ferias a nivel mundial, donde los asistentes, tal como hicieron aquella primera vez, pueden reunirse, disfrutar y compartir experiencias del mundo del cannabis en un entorno libre y seguro.
HIGH TIMES CANNABIS CUP (Ámsterdam, Países Bajos)
Imposible no iniciar con esta la lista de las cinco mejores ferias cannábicas del mundo. Con 30 años a sus espaldas, la High Times Cannabis Cup reúne cada noviembre al panorama cannábico internacional en la capital holandesa, ocasión en la que aficionados, consumidores, cabezas de la industria, cultivadores e investigadores celebran su pasión por la planta y promueven su regularización a nivel mundial. En la actualidad, esta feria también cuenta con ediciones en algunas ciudades estadounidense donde ya se ha legalizado el consumo, como Detroit, Michigan y Seattle.
La High Times Cannabis Cup es una feria comercial y competitiva en la que concursan las mejores variedades de la temporada. La competencia cuenta con diversas categorías, como la “Mejor Índica”, la “Mejor Sativa”, el “Mejor Concentrado en CBD” o el “Mejor Concentrado Híbrido Medicinal”, y en sus registros consta el descubrimiento de algunas de las variedades más famosas que conocemos actualmente, como la Skunk -ganadora de la edición del 88-, la Jack Herer, la Amnesia y la Blueberry.
SPANNABIS (Barcelona, España)
La feria barcelonesa Spannabis, con 16 años de experiencia, es reconocida actualmente como una de las mejores a nivel europeo, entre otros motivos porque España es el segundo país del viejo continente donde más se ha desarrollado la industria cannábica. Sus ediciones cuentan con más de 300 expositores que año tras año sorprenden a los visitantes con sus entretenidas puestas en escena, zonas al aire libre, stands de comida y un escenario donde se realizan grandes conciertos, como el presentado durante la última edición en marzo pasado por el músico Damian Marley, hijo del célebre Bob Marley e importante promotor de la legalización de la cannabis y su industria.
Esta misma edición sirvió de marcó para la celebración de la World Cannabis Conferences 2019, evento que convocó en Barcelona a una serie de personalidades del ámbito de la ciencia, la medicina y la política, así como a relevantes agentes del sector para debatir temas y compartir información sobre el cannabis y el mundo que se moviliza detrás de este. Una novedad importante durante la realización de las conferencias, tal como lo explican los organizadores en su sitio web Spannabis.com, fue la inclusión de un espacio de asesoría legal donde los asistentes podían resolver sus dudas acerca de la legitimidad de sus actos en relación con la marihuana.
La Spannabis se celebra todos los años a mediados del mes de marzo, es decir, en la antesala de la primavera en el hemisferio norte. El evento dura tres días y su horario se extiende desde las 11:00 de la mañana hasta las 20:30 horas. El precio de la entrada fluctúa entre los 19 euros ($16.300), que se pagan por asistir un solo día, hasta los 45 euros ($38.800), si se viene a las tres jornadas. En su edición 2019, esta magnífica feria -sinónimo de cultura, aprendizaje, diversión, sociabilidad, activismo y empoderamiento de la comunidad cannábica-, convocó a más de 25.000 personas, siendo todo un hito para la organización.
HEMPFEST (Seattle, Estados Unidos)
La Seattle Hempfest es una de las ferias más reconocidas en el mundo cannábico a nivel internacional. Los días 16, 17 y 18 del pasado mes de agosto se celebró su 28ª edición consecutiva, oportunidad en la que, como otras veces, se puso especial énfasis en la reivindicación de la cannabis y su industria en los planos legal y de políticas públicas. Esta expo, de hecho, ha sido históricamente muy influyente en el ámbito de las políticas locales y nacionales respecto de la marihuana. No por casualidad, el año 2012 el estado de Washington -estado al que pertenece la ciudad de Seattle- se convirtió en el primero en legalizar la producción, comercialización y el consumo recreativo de cannabis en los Estados Unidos.
En su web, los organizadores de la Seattle Hempfest manifiestan su claro compromiso con los valores de responsabilidad, igualdad, libertad de expresión y comunidad propios del mundo cannábico y defienden la feria como un lugar libre de odio. Dentro de la enorme carpa con vista al mar que instalan cada año, se encuentra el Hemposium, espacio donde se realizan las diferentes conferencias y foros de discusión para los asistentes. Hay también un escenario para conciertos y un área para expositores que recibe a más de 120.000 personas por edición, número gigantesco que se alcanza gracias a que la entrada al “protestival” -como lo llaman ellos- es totalmente gratuita a fin de que nadie se pierda la oportunidad de empaparse de los valores que allí se condensan. Otra iniciativa importante que levantó la organización vinculada a la protección de la comunidad cannábica es la recaudación de fondos para asistir a ciudadanos que cumplen cadena perpetua por delitos relacionados con el cannabis.
MARIJUANA BUSINESS CONFERENCES (Las Vegas, Estados Unidos)
De entre las ferias de cannabis que han proliferado últimamente en Estado Unidos, otra que cabe destacar es la MJBizCon, que se realiza anualmente en la ciudad de Las Vegas. Catalogada como la más grande e importante del mundo, esta feria se diferencia del resto por su carácter eminentemente empresarial. La edición 2019 se llevó a cabo entre los días 9 y 13 del pasado mes de diciembre, ocasión en la que se levantaron más de 1.300 stands con presencia de todos los sectores relacionados con la industria del cánnabis: tecnología, asesoramiento legal, inversión, distribución, bancos de semillas, dispensarios, fabricantes de maquinara, cultivo, etc. El certamen convocó a unos 35.000 visitantes, entre público nacional e internacional proveniente de 70 países -el 13% de la asistencia total, según indicó lamarihuana.com-, que con tal de estar ahí estuvieron dispuestos a pagar los USD$400 que costó la entrada.
Profesionales de todo el mundo acuden cada año a la MJBizCon para hacer contactos, aprender de la experiencia de otros -en conferencias, cursos, simposios, foros, sesiones de trabajo- sobre una diversidad de temas relacionados al cannabis: nuevos mercados, finanzas y bancas, cultivo y extracción, perspectivas de regulación, estrategias empresariales y comerciales, CBD, y, cerrando con broche de oro, asistir a importantes premiaciones de la industria, como los Cannabis Business Awards y el premio MJBizDaily.
La pionera feria Expoweed, organizada por la Revista Cáñamo Chile, es la más grande e importante de Latinoamérica y cada año cuenta con mayor repercusión a nivel mundial. El 2019 presentó más de 120 stands y fue visitada por 25.000 personas. Los próximos 8,9 y 10 de mayo celebrará su octava edición en el Parque O’Higgins de Santiago donde, a pesar de la compleja situación por la que atraviesa el país, se espera que nuevamente asista una gran cantidad de público interesado en la marihuana. Este año Expoweed, acorde con el trabajo y el activismo que la empresa ha encabezado desde su fundación, hará especial hincapié en la necesidad de promover una nueva regulación que dé cuenta de la realidad del tema.
Por este mismo motivo, la organización ha decidido mimetizarse con las reivindicaciones y adaptarse al contexto actual. La primera medida tomada es destinar todo beneficio de la feria a organizaciones relacionadas con las movilizaciones y protestas que se desarrollan en el país, subrayando al mismo tiempo su compromiso por conseguir una nueva constitución. También ha expresado su conciencia e interés por contribuir con el cuidado del medio ambiente diseñando un Plan de Manejo Sustentable de los residuos, y por la causa feminista, pidiéndoles explícitamente a los expositores que se cuadren con la no explotación sexista de las trabajadoras y su imagen.
Del mismo modo, al Cáñamo Fórum, que trae invitados nacionales e internacionales de gran prestigio para conversar sobre la marihuana en general y la regularización en particular, hay que añadirle los espacios que se dedicarán al diálogo ciudadano sobre las demandas sociales y políticas que están actualmente sobre la palestra. Sumado a lo anterior, la edición de este año de Expoweed incluye la Cannabis Start Up Chile, un pionero concurso de emprendedores de la industria cannábica local en el que los participantes podrán presentar sus ideas y concursar por premios que ayuden a hacerlas realidad.
Dentro del recinto, no habrá un solo momento sin actividades en las que pasar los tres días que dura la expo y se podrá disfrutar de un entorno libre de prejuicios y abierto a todos los miembros de la familia, a diferencia de lo que hace en la mayoría de las ferias cannábicas donde se prohíbe la entrada a menores de edad. En relación a esto, Expoweed 2020 contará con Kids Garden o zona para niños/as, parking para bicicletas, un consultorio medicinal aportado por la fundación Daya, una zona para refrescarse al aire libre de la mano de Canna, un muro de escalada para deportistas patrocinado por Delaferia Growshop y un patio de comidas con ofertas para veganos y vegetarianos.
La entrada a la feria tiene un costo de $29.070 por los tres días. Para esta edición se espera la visita de artistas de renombre y comprometidos con la regularización de la marihuana como Pablo Chill-e y el grupo rapero sevillano SFDK. Además de estos, habrá un pequeño escenario facilitado por la marca de fertilizantes Top Cros, donde se presentarán exponentes de música urbana. También se dispondrá de un espacio VIP con zonas chill out para relajarse, comprar regalos y asistir a degustaciones, todo ambientado por djs y con acceso a zonas exclusivas del recinto.
Como se aprecia, las ferias de marihuana son un fenómeno internacional que cada vez suma más ejemplos y adquiere mayor importancia en el panorama contemporáneo. Es lógico, porque se trata de una cultura que se comparte más allá de las fronteras que delimitan y dividen los países, de eventos necesarios para bregar por la normalización y regularización del cannabis y por el desarrollo de su industria. Las ferias cannábicas son espacios que sirven tanto a vendedores como a compradores, espacios que sirven para aprender, para disfrutar, para conocer y compartir la pasión con otros, donde todo el mundo puede aportar su grano de arena en la gran tarea de derribar el muro prohibicionista que aún reina en nuestro planeta.