ActivismoCannabisCultivoDrogasEducaciónEmprendimientoEntrevistas y ReportajesEstilo de VidaEstudiosMedicinalMercadoNacionalPolicialPolíticaPolítica y ActivismoRegulaciónReportajesSociedad

La marihuana desde el archivo

Lejos de los buscadores en internet, nuestra colaboradora se sumerge en diferentes archivos para descubrir cómo la marihuana ha quedado registrada en aquellos lugares. Lo que encontró nos muestra lo sesgada que está la información con respecto al cannabis. Acá su recorrido hasta dar con un curioso documental chileno antidrogas que alerta, sobre lo peligrosa que podría llegar a ser la marihuana.

Por Paula Merlo

Me dispongo a revisar los archivos en torno a las palabras marihuana, cáñamo, cannabis. Esto no es tan antojadizo como podría sonar, ya que, si bien su utilización data a partir del 5.000 a. C., sus estudios son bastante más jóvenes, sumándole a esto la «criminalización» que existe de esta planta, y que perdura hasta el día hoy.

El primer lugar donde caigo es el Archivo Nacional. Para mi sorpresa no hay mucho que revisar, salvo expedientes judiciales sobre los que, por esta vez, no entraré en detalles. Camino un par de cuadras rumbo a la Biblioteca Nacional, aquí la cosa pareciera ser diferente, se puede encontrar desde estudios del desaparecido CONACE -hoy en día SENDA-, investigaciones sobre el presidente «Pepe» Mujica -publicadas en 2014 por la editorial Planeta-, guías descatalogadas de la industria cannábica, hasta una publicación del 2007 de la revista Cáñamo que se titula: «La tensión ciudadana se calma con marihuana» y es una entrevista al tocopillano Alejandro Jodorowsky.

Aún no conforme, continúo con mi búsqueda. Recuerdo la película Robar a Rodín (2017) del cineasta chileno Cristóbal Valenzuela, que narra la hazaña de un joven artista que logra eludir la seguridad del Museo Nacional de Bellas Artes para llevarse consigo el torso de Adéle, escultura del prestigioso artista francés Rodín.

Por medio del material audiovisual utilizado en el documental, es que llego al Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, (2009) anteriormente llamada Escuela de Artes y Oficios (desde 1901 hasta los años 1960 aprox). -Agrega- Ninoshka Piagneri, actual coordinadora del Archivo Patrimonial de la Usach, que cuenta con material rescatado de cajas, escondidas por años en bodegas, luego del cierre del Departamento de Cine y Televisión UTE, que perduro desde (1971-1976), sin que se pudiera estrenar el canal de televisión, que se venía trabajando y que se vio truncado con la dictadura.

Dentro de este contexto surge el documental Marihuana (1975), que tuvo como finalidad demostrar los efectos nocivos de drogas como el LSD y la marihuana, realizado por el Departamento de Cine y TV UTE en conjunto con la Embajada de Estados Unidos. Cabe recordar la intervención qué sufre Chile, durante este periodo por parte del gobierno Norteamericano, desde la elección presidencial de 1964, hasta el golpe militar en 1973. Y por otra parte la proclama proteccionista antidrogas o «La guerra contra las drogas», que comienza desde el gobierno de Nixon.

En Marihuana se abarca el caso de Florencia Casanova -«La niña drogada», a partir de un titular del diario La Tercera en 1971-, quien debido a una sobredosis de Diabinese -un medicamento para la diabetes-, cae en estado de coma, que la mantiene vegetal durante bastante tiempo, pero que luego de algunos años se recupera y forma parte de las denominadas brigadas juveniles para informar a los estudiantes, sobre los efectos de la droga. «Desea volar pero como no tiene acceso a la marihuana o al LSD, toma una fuerte dosis de Diabinese»-narra el documental, haciendo alusión al fallido vuelo de ícaro-.

Continúa con diversos experimentos a pacientes bajo el efecto de sustancias ilícitas -asesorados por el Dr. Rafael Torres, jefe por aquel entonces del Instituto de Investigaciones Siquiátricas del SNS-, donde se pone gran énfasis al lenguaje audiovisual, para demostrar el efecto perturbador de las drogas .

Este es un archivo, que no deja indiferente y que pareciera salir de las manos de los realizadores, ya que cuenta con imágenes bastante sicodélicas, un lenguaje audiovisual bastante más cercano a lo poético, en contraposición a lo que convencionalmente, se entiende dentro del discurso informativo en una campaña sobre drogas.

Marihuana, del director Hernán Garrido, se transmitió en un proyecto de Televisión Educativa, «Teleducación», gestado junto a Canal 7. Y ahora se puede encontrar de libre acceso, en la página del Archivo Patrimonial de la Usach.