La discutible tendencia a la baja en el consumo de marihuana que se atribuye el Senda
CannabisEstudiosPolicialReportajes

La discutible tendencia a la baja en el consumo de marihuana que se atribuye el Senda

La noticia copó la pauta de la mayoría de los medios tradicionales hace algunos días. El consumo de marihuana en Chile había disminuido en 1,8% desde la última medición, según señalan los resultados principales del Décimo Tercer Estudio de Drogas en Población General de 2018 que realiza el Senda cada dos años desde 1994.

Un 12,7% de los encuestados admitió haber consumido marihuana en el último año. Son hombres y mujeres de entre 12 y 65 años los casi 20 mil encuestados, según el organismo estatal. Para el Director de Revista Cáñamo, Claudio Venegas, esto “siempre será una buena noticia, si es que los datos son correctos y fiables, saber que los consumos de sustancias de drogas, sean legales o ilegales, desciendan”.

La tendencia a la baja del consumo de cannabis la explicó el propio Director del Senda, Carlos Charme. Para él, el hecho de que “aumente la percepción de riesgo, hace disminuir el consumo”, según señaló a El Mercurio por aquellos días.

Claudio Venegas aclara que no es posible atribuir a un trabajo del Senda la disminución del consumo de marihuana. Así lo explica: “los datos se deben haber levantado a finales de 2018 y, como se consulta por un año hacia atrás, esa información corresponde al segundo semestre del 2017 en adelante, entonces, es difícil atribuir a alguna acción del gobierno de cinco meses haber bajado una tendencia en el consumo de nada”.

El año pasado, el Senda reveló el mismo estudio, pero enfocado en prevención escolar. En él se establecía que el 30,9% de los escolares entre octavo básico y cuarto medio habían consumido marihuana en el último año. Primer lugar a nivel latinoamericano., aunque con una disminución de 3,3% respecto del estudio anterior.

“Esa información se levantó entre agosto y noviembre de 2017, es decir, como se pregunta por un año hacia atrás, corresponde a información que data de entre agosto y noviembre de 2016. Lo que no hace más que confirmar que ninguna de estas tendencias a la baja respondan a algún trabajo del Senda bajo el gobierno de Piñera”, afirma Venegas.

Charme hizo su propio análisis: “en el debate sobre la legalización de la marihuana algunas voces se habían alzado sobre otras. En el sentido de que habían muchas voces, que legítimamente -digo yo- querían legalizar la marihuana. Pero en el debate los actores como las sociedades médicas, las sociedades científicas, la academia, Senda… habían estado un poco callados, y hoy en día lo que estamos haciendo es dar las condiciones para que, impulsado por la acción de Senda y por el Gobierno, el resto de los actores le puedan informar también a la ciudadanía los efectos nocivos que tiene para la salud el consumo de este tipo de sustancias”

Toma como propias las acciones que han permitido esta baja. Sin embargo, Venegas insiste en no dar crédito a estas acciones. “¿Quiere decir esto, entonces, que es mérito del trabajo del gobierno anterior? tampoco, no es posible correlacionar el trabajo que haga el Senda con la baja o aumentos en el consumo”, asegura.

Y concluye con una realidad patente dentro del activismo: “cuando el consumo aumenta es normalmente culpa de Revista Cáñamo, de la Expoweed, de Cultiva Tus Derechos o de Daya, cuando baja tratan de anotarse el punto, pero no es verdadero”.

En datos referentes a otras drogas, en especial el alcohol, la prevalencia por mes sigue siendo alta. Del 43,3% de encuestados que afirmó haber consumido alcohol el último mes, un 56,3% de estos aseguró que se embriagaron. Es decir, cerca de 2 millones 600 mil chilenos se embriagan mes a mes.

“El tabaco y el alcohol son consumidas por millones de personas, mientras otras sutancias son consumidas por decenas de miles. La percepción de riesgos respecto del alcohol muestra una leve baja, el criterio es, por lo menos, discutible”, cierra Venegas.