La araña roja: la villana no invitada a la fiesta del cannabis
CannabisCultivoEducación

La araña roja: la villana no invitada a la fiesta del cannabis

Puede que sea la plaga más común entre los cultivadores de cannabis y es por supuesto, la más dañina. Hoy hablamos acerca de la famosa araña roja, que si no es controlada y/o exterminada, disfrutarán por ti de los sabrosos tricomas con THC.

Por David Coñuecar
Archivos Cáñamo. Fecha original de publicación noviembre 2016, edición N° 115.

 

La Araña Roja (Tetranichus urticae) es un ácaro que se alimenta de la savia de las plantas. Mide medio milímetro (0,5 mm) por lo que sólo es visible al ojo humano cuando lo vemos en grandes cantidades. Pese a que se le llama araña roja, tiene la capacidad de cambiar de color, en verano tiene un tono verdoso, mientras que en invierno torna a rojizo.

Ahora toma papel, lápiz y anota:

Ciclo biológico de la araña roja (recomendamos el uso de un microscopio de al menos 30x para observar y clasificar)

  • Los huevos de araña roja son minúsculos, (unos 0.15 mm) y suelen depositarse en el envés de las hojas.
  • Las larvas de araña roja sólo tienen 3 pares de patas, son incoloras pero con unos característicos ojos rojos.
  • Las protoninfas de araña roja tienen mayor tamaño; 4 pares de patas y son también muy activas.
  • Las deutoninfa de araña roja es de mayor tamaño y ya es posible diferenciar su sexo.
  • En las arañas rojas adultas, podemos ver que el macho es mucho más pequeño y más activo, en cambio las hembras son más grandes, y ojo, que si se controla a estas últimas, se puede controlar la población completa.

Factores climáticos para las arañas rojas

Las condiciones de alta temperatura y de baja humedad relativa, son los factores principales que influyen en la velocidad de desarrollo de las poblaciones de arañas rojas.

Entre 28-30ºC encontramos la temperatura que favorece un crecimiento más rápido de las colonias de arañas rojas. A una temperatura de 30ºC el desarrollo huevo-adulto de araña roja puede durar tan sólo 7 días.

En condiciones óptimas de temperatura la araña roja completa su ciclo en 10 días aproximadamente, a una temperatura de 20ºC aumentamos el tiempo de desarrollo huevo-adulto a 15 días.

 

Reproducción y propagación de las arañas rojas

Las arañas rojas tienen una elevadísima tasa de reproducción en condiciones favorables para el cultivo de cannabis.

Las arañas rojas suelen comenzar sus colonias en las zonas más bajas de las plantas, irán colonizando la planta de marihuana de forma ascendente si la actuación sobre ellas no es inmediata. La propagación de arañas rojas de una planta de cannabis a otra es por contacto y por el viento.

La ropa y los animales domésticos son buenos vectores para su propagación, las arañas rojas están provistas de unos pelos que les permiten adherirse firmemente.

Cuando las condiciones ambientales no son favorables las hembras de araña roja fecundadas pueden esconderse en otras plantas o entre piedras y muros. Por este motivo cuando un cultivo de interior es afectado por araña roja, la infección es muy probable que se repita en el siguiente cultivo de cannabis.

 

Daños

El daño causado por las arañas rojas en los cultivos de cannabis es causado por la rotura de los tejidos con su estilete y la succión de los contenidos celulares. Los tejidos afectados necrosan y mueren. Las telas de araña que producen crean un microclima favorable para su desarrollo al retener la humedad de transpiración de la planta, creando el ambiente de baja humedad que favorece su desarrollo. Además es una barrera física, impermeable al agua, agroquímicos y también a insectos depredadores o parásitos.

Los primeros síntomas serán unas diminutas manchas amarillas en el haz de las hojas y encontrar ocultas a las arañas rojas de la luz directa en el envés de las hojas de cannabis.

Métodos de lucha biológica contra las arañas rojas

El control tradicional de las arañas rojas con acaricidas químicos tiene un efecto a corto plazo, ya que las arañas rojas supervivientes crean resistencia a estos productos. La lucha biológica contra arañas rojas es la mejor opción disponible, se realiza a través del ácaro Amblyseius californicus

 

Los Amblyseius Californicus son ácaros depredadores empleados en el lucha biológica contra las arañas rojas y otros ácaros fitófagos del cannabis. Son el sistema de defensa preventivo más importante contra los ataques de arañas rojas. En presencia de arañas rojas se alimentan de ellas exclusivamente y en todos sus estadios. Cada individuo es capaz de devorar varios adultos así como larvas y huevos al día. En ausencia de arañas rojas, pueden llegar a alimentarse de otros ácaros, trips o polen.

Aplicación de Amblyseius Californicus como método de lucha biológica:

  • En cultivos de interior durante todo el vegetativo cada 3-4 semanas a un sobre por metro cuadrado, comenzando desde la primera semana.
  • ¡En cultivos de exterior aplicar cuanto antes! durante el periodo vegetativo a razón de un sobre por planta.
  • No se recomiendan aplicar en floración ya que los tricomas impiden su libre movimiento.
  • Colgar los sobres en la parte baja de la planta. Estos se pueden adquirir en SAG o INIA.

Otro método de lucha biológica son los Phytoseiulus persimilis, ácaros depredadores. La lucha biológica que aporta este sistema curativo actualmente es el más importante para frenar infecciones graves de araña rojas. Este ácaro depredador usa un sistema tan simple como efectivo: buscan muy activamente sus presas y cuando la encuentran, la atrapan y succionan por completo hasta dejarla seca. Los adultos de Phytoseiulus persimilis se comen a las arañas rojas en todos sus estadios, mientras que sus ninfas de alimentan de huevos y protoninfas de arañas rojas.

Los depredadores Phytoseiulus persimilis tienen un desarrollo mucho más rápido que la araña roja, esto unido a su gran apetito y efectividad en la búsqueda de arañas rojas, hace que puedan eliminar por completo infecciones serias de araña roja. Se alimentan exclusivamente de arañas rojas, en ausencia de estas llegan a practicar el canibalismo.

Su aplicación es igual que el ácaro Amblyseius Californicus y se pueden adquirir en el SAG o INIA.

 

Jabón potásico

El jabón potásico tiene un efecto desinfectante, y ayuda a prevenir y curar hongos. Su consistencia jabonosa rompe la tensión superficial del agua, por lo que esta moja más y penetra las defensas de los insectos. El jabón potásico elimina la capa que protege el cuerpo de los insectos, dejándolos expuestos a la deshidratación, produciendo su muerte sin utilizar elementos tóxicos. Ideal para mezclar con otros productos, para mejorar su penetración y eficiencia.

Insecticida: de contacto contra la mosca blanca, araña roja, trips, cochinillas y Pulgones.

Mojante: para su mezcla con fitosanitarios y con nuestros insecticidas ecológicos, ya que potencia su actividad.

Limpieza: de plantas manchadas por negrillas y melazas generadas por pulgones, cochinillas, etc.

Es inofensivo para personas, animales, es considerado selectivo pues no afecta a la mayoría de las especies utilizadas en control biológico, tampoco provoca daño a insectos polinizadores como abejas y moscardones.

Aceite de Neem

El Aceite de Neem es un repelente sistémico e insecticida de contacto obtenido a partir de extracto del Azadirachta Indica (árbol de Neem). Las sustancias activas que contiene actúan como regulador de la vida del insecto, provocando que las ovoposiciones que eclosionan no lleguen a edad adulta, esteriliza a los insectos adultos, reduce la movilidad intestinal e inhibe la formación de quitina.

Actúa por contacto o ingestión e interfiere gravemente en los procesos de muda. Su efecto aumenta con la dosis y temperatura.

 

Utilización

Las sustancias activas de este extracto lo hacen efectivo como fungicida, insecticida (control ecológico y preventivo) contra: trip, minador, escarabajo de la patata, mosca doméstica, mosca blanca, nemátodos, araña roja, pulgón, cochinilla, orugas, etc. Controla los siguientes insectos: Coleópteros, Dípteros, Hemípteros, Lepidópteros, Ortópteros, Thisanópteros y nemátodos. Dependiendo del estado del insecto, el efecto buscado ocurrirá entre los 3 y los 10 días.

Puedes adquirir jabón Potásico y Aceite de Neem en algunos growshop.