Jorge González: «La ley es un cuerpo de palabras que sólo protege a la mafia del dinero»
Desde comienzos del 2000 que no se droga y tiene una postura abierta al respecto. Se trata de Jorge González, -a mi juicio- el primer y mas importante rockstar local, quién además representa la encarnación mas verídica del espíritu de una época, inagotable fuente de inspiración poética, musical, pero sobre todo de necesaria rebeldía en un país de castigados y castigadores.
Entrevista publicada en la edición de agosto de 2009 de Revista Cáñamo.
Texto y fotografía por Eli Neira
Cuando Los Prisioneros sacaron su primer disco yo vivía en San Miguel, para el lado de Departamental con Santa Rosa. Cursaba mi enseñanza media en un colegio de monjas clase mediana típico de la zona, donde te enseñaban que el mejor horizonte al que podías acceder como señorita no aristocrática, era ser la esposa de un buen hombre, ojalá un empresario o un uniformado.
En ese ambiente, digamos más bien plano, de un oscuro silencio en torno a la guerra que se libraba, todos los días y todas las noches, en las poblaciones que nos rodeaban y donde se ejercía la resistencia al régimen de Pinochet, es decir, en nuestras narices, en medio del olor a pólvora y del miedo, surgen estos críos insolentes, flacos y morenos, de rostros aindiados como todos nuestros vecinos, como todos nuestros primos, y con una desfachatez jamás antes registrada por el inconsciente colectivo, se ponen a decir/cantar, las verdades más crudas jamás escuchadas en la república. Para todos fue un estremecimiento, una rajadura en el horroroso telón de la realidad totalitaria, un tajo por donde vimos el cielo y las estrellas y la posibilidad de un país más libre.
Jorge González fue el vocalista de la mayoría de los temas de Los Prisioneros, pero también, y tal vez sin proponérselo fue la cara más visible, por lo tanto quien marcó a fuego con su postura política a la juventud de muchas treintañeras y treintañeros como quien escribe. Luego de protagonizar polémicas mediáticas, de haber tenido su affaire con las drogas y la fama, de haberse separado de sus compañeros prisioneros, de haber insultado periodistas, de haber llenado estadios en todo Chile y Latinoamérica y de haberse erigido como el primer y el más maldito de todos, en 2009 nos recibió en Valencia, España, con Lore su actual pareja y compañera en el dúo electrónico los Updates, y sin prisa nos responde estas preguntas.
¿Cómo te encuentras en España? Es decir, ¿qué tal el ambiente allá, musical y culturalmente hablando? ¿Te sienta mejor que Chile?
Me vine a Europa porque editamos 3 discos por Cadenza Records de Berlín y nos empezaron a invitar a tocar a Londres, Paris, Zürich, Valencia y Berlín. Estos shows significaban tocar pura música nueva en vivo y elegimos vivir en España para que los niños fueran al colegio en castellano, sin ninguna intención de participar de la movida musical española. Así que no he tratado para nada de cachar la onda de forma muy profunda. Me siento muy bien en Valencia, así como en México DF también lo pasé muy bien los 4 años que estuvimos. ¿Qué posibilidades de difundir nueva música tengo en Chile? ¿Ir a pelear con otros músicos a un reallity? ¿Rogarle a una empresa de celulares que difunda mis conciertos?, tristes proyecciones. El ambiente acá es alegre, el de Valencia… es una ciudad con mucho desfile, disfraces, explosiones.
¿Piensas volver a Chile alguna vez?
¡Pues claro!
¿Cuál es la relación que hoy guardas con Chile política, cultural y personalmente hablando?
No sé qué pensar de esa pregunta. Suena interesante, pero nunca me planteo ese tipo de cosas hasta que en alguna entrevista sale, y ahora no se me ocurre nada bacán que engrupir, perdona. Mi relación está marcada por mi familia y amigos que allá viven… lo cierto es que los echo de menos.
¿Y cuál es la relación que hoy tienes con el resto de Latinoamérica?
He viajado por tantos años por América que tengo amigos en todas partes muy queridos. Y mi relación con los lugares tiene que ver con la gente que quiero. Es una buena relación la que tengo con el planeta, en realidad.
En una entrevista publicada por este mismo medio, Carlos Cabezas afirma que él considera que el rock chileno aparece con Los Prisioneros, y que antes lo que hubo fueron ejercicios roqueros, contradiciendo de esta manera la tesis que dice que el rock chileno nace en los 60 con bandas como Los Macs, los Bloops. ¿Qué opinión te merece el tema? ¿Te acomoda esa paternidad o te resulta más bien odiosa?
No estoy de acuerdo con lo que ha dicho Cabezas, por mucho que signifique un gran halago viniendo de alguien tan talentoso. Yo del rock antiguo era fan de Sol y Medianoche, de Los Jaivas , de Los Twisters. El rock comenzó con Peter Rock en 1959 editando su primer disco. Ahora bien, yo no siento que lo que haga se enmarque en el “rock” para nada. “Muevan las Industrias” o “Tren al Sur” o “Gonzalo Martínez“, son más bien electro pop. Pop hecho con secuenciadores y computadores. Así es que como padre del rock no sirvo mucho, incluso “rock” me parece una palabra más añeja que la zarzuela. Es de gil, de perno conformista hablar, debatir y pontificar del rock. Igual me fui de Santiago en gran medida por ese rockismo oficial imperante. Qué movida más fome. Completamente DC.
Justo antes de irte, en los 90, la prensa se alimentó un tiempo de las polémicas que generabas alrededor, al ser un personaje no reducible para sus stándares, ¿qué relación guardas hoy con los medios oficiales chilenos?
No les doy nada de bola. No me quieren, nunca me quisieron y tienen toda la razón porque los encuentro últimos, dañinos, venenosos, aplanadores pa’ abajo… y no hablo de uno u otro opinólogo o cronista, hablo de esos medios como empresas… cuando veo a tanto colega en los shows en la onda “anarquía”, ”el pueblo unido”, etc., y luego correr a succionarle la corneta al Mercurio o a la Tercera, me quedo muy perplejo… ¿no se dan cuenta? ¿o no les importa? Mis compatriotas son re hipócritas, especialmente los que se supone que debieran tener más libertad para pensar, hablar y actuar distinto… todos temen perder la pega todo el tiempo…
Como sabrás nuestra revista gira en torno a la cultura cannábica y sicodélica, ¿cuál es tu relación con la marihuana y con otras drogas en este momento?
Cuando me escribiste por la entrevista ni caché… me llegan por correo muchas peticiones, y si no son de “la prensa oficial” siempre trato de hacer lo mejor posible por contestar. Con respecto a los porros, yo rara vez fumo y con otras drogas no tengo relación en realidad. Hace ya más de ocho años que estuve en Cuba cuando las drogas me tenían medio maniatado, y la verdad vivo mucho mejor, con más tiempo para mí. En todo caso, anti drogas no soy, no me importa si otra gente se ponga, todos funcionamos diferente. En mi patria, como tuve la mala idea de reconocer mi problema y enfrentarlo, he quedado para alguna gente como “el drogo», pero si tuviera un hermano candidato a presidente de derecha podría traficar, consumir, lo que sea y nadie diría nada.
¿Cómo se vive en España el tema de la prohibición de las sustancias psicoactivas?
No tengo idea. Como no me coloco, nadie me invita así es que poco sé. Me imagino que a nadie le importa mucho el tema porque todos están cagados de miedo por la gran crisis que está dejando en la calle a mucha gente.
¿Cuál es tu opinión?, ¿Qué se debería hacer?
Legalizar, supongo, quitar a las mafias con sus pistolas de en medio. Pero los altos mandos del mundo ganan mucho dinero con ellas y mantienen a la gente estúpida y asustada consumiendo esas cosas que tienen cualquier componente: veneno de ratones, tiza, formol, menos; MDMA o LSD o lo que sea. Me avergüenza reconocer que no tengo fe en legalizar o regular nada. La ley es un cuerpo de palabras que protege a la mafia del dinero.