CannabisCultivoEducaciónEmprendimientoEntrevistas y ReportajesEstilo de VidaEstudiosMedicinalMercadoNacionalRegulaciónReportajes

Inicio de temporada de cultivo exterior: ¿Esquejes o semillas?

Ya llegó con todo septiembre, de la mano del pipeño y las empanadas llega el calorcito y la tan hermosa temporada de exterior. Nuestros jardines están deseosos de recibir todas las plantas posibles para esta temporada y por lo mismo como buen cultivador vamos a comenzar desde lo más simple que es el germinado o la reproducción de la plantita de marihuana.

Por Bastián Moral Norambuena

Tal como cualquier planta, podemos partir desde la semilla o un esqueje o también conocido como patilla. A continuación, revisaremos algunos consejos de cada uno de estos procesos al igual que sus pros y sus contras. Ya que algunos consideran más difícil germinar que hacer un esqueje o viceversa.

Semillas

Las semillas son el resultado de la reproducción sexual de las plantas de marihuana entre una planta hembra y una planta macho. Las semillas pueden brotar desde la misma tierra hasta utilizar diferentes técnicas de germinación, que tienen como finalidad probar los porcentajes de efectividad de los diferentes bancos de semillas.

Los growshop en general no aceptan garantías de semillas. Pero cuando lo hacen, no aceptan semillas que son tiradas directamente a la tierra. Ya que es más difícil saber las verdaderas razones del porque no germinó. Los factores que pueden incidir pueden pasar desde demasiada cantidad de agua, un mal sustrato, temperaturas muy bajas, etc. Por lo mismo, acá van tres maneras de germinar sin tener problema alguno.

Plato con Servilletas

La primera manera, es el tirar las semillas a un tupper o un par de platos con servilletas. En primer lugar, se pone en un plato o el recipiente de un tupper una buena cantidad de servilletas con una cantidad leve de agua, solo para dejar mojadas las servilletas, para luego poner las semillitas y taparlas con otra capa de servilletas. Se deben remojar las servilletas finales y mantener en constante humedad.

Para cuando hayan brotado las semillas solo queda esperar a que crezcan no más de 2cm y pasarlas a tierra. Hay que tener cuidado si la semilla tira mucha raíz ya que puede enredarse en las fibras de las servilletas y generar un caos.

Vaso con Agua

El segundo método es el vaso de agua. Esta manera de germinación genera suspicacias, ya que el tirar las semillas directamente al agua no es un método con el que estemos familiarizados. Sin embargo, esta es una forma de germinación efectiva y funciona de maravilla. Podemos utilizar agua de la llave, sin embargo, recomiendo hervir antes para sacar los metales pesados, dejar enfriar y con el agua ya helada podemos poner las semillas a flotar en el agua.

Otros cultivadores utilizan agua destilada para ahorrarse problemas con él oxígeno. El primer día las semillas quedaran flotando, ya para el tercer día deberían estar en el fondo del vaso. Algunas semillas no van a caer, pero germinarán de todas maneras.

Pastillas de turba deshidratada o Jiffys

Por ultimo están los jiffys o pastillas de turba deshidratada. Estas pastillas son muy conocidas y funcionan para emular un ambiente parecido a la tierra, pero con un mejor control. Estas pastillas se dejan remojando durante unos 10 minutos para que crezcan alrededor de 5cm. Con un palito pequeño se revuelve la turba ya hidratados y se pone la semilla al borde del sustrato, tapada con una capa muy delgada de tierra. No recomiendo regar desde arriba, la mejor manera de mantener hidratado los jiffys es llenar un plato de agua, poner encima los jiffys y que se remojen en base a la absorción. Para mantener la temperatura es recomendable poner el plato con jiffys sobre alguna fuente de calor leve (Router, decodificador o un pc).

La finalidad de todas estas formas de germinación es mantener una humedad constante, junto con una oscuridad completa. Estos son los dos factores que siempre tenemos que buscar para germinar una semilla de nuestra querida planta.

Pros y Contras

Los beneficios de plantar desde semillas es que tenemos el completo conocimiento y seguridad que la planta que estamos cultivando es efectivamente la genética. Además, de la facilidad de conseguir las semillas en estos tiempos ya que en cualquier growshop te puedes conseguir una buena gama de semillas.

Los contras de las semillas es el tiempo. Toma más tiempo esperar que brote, las primeras etapas de vegetativo hasta que la planta este madura y comience ese crecimiento explosivo. Por otro lado, está el tema de los fenotipos. Puede ser que del mismo paquete de semillas te salga una planta más linda que la otra y eso es no es más culpa que del fenotipo. Por eso se hacen los esquejes ya que se elige el mejor ejemplar, o el mejor fenotipo y se reproduce constantemente.

Esquejes

Tal como se decía anteriormente los esquejes funcionan para mantener el fenotipo de una planta. Este es una manera de reproducir la planta de manera asexual. Consiste a grandes rasgos en solo cortar una rama de una planta y plantarla para que ésta se reproduzca en una nueva planta.

¿Cómo hacer un esqueje?

En primer lugar, para hacer un esqueje necesitamos escoger una planta madre de por lo menos dos meses y 8cm. de altura. Debes tener en cuenta que cuando vas a hacer esquejes no debes haber fertilizado en la última semana.

Además, debes considerar que las puntas de las ramas más viejas agarran mejor que las más nuevas. Con un cuchillo afilado y esterilizado corta una rama de unos 5mm de espesor y unos 6 a 12cm de largo en unos 45° de inclinación cercano a la base del tallo. Corta dos o tres pares de hojas o nodos y deja solo dos pares de hojas en el esqueje. Luego hay que preparar el cubo o medio de enraizamiento. Generalmente de una planta te salen muchísimos esquejes, por lo mismo se recomienda llenar semilleros o pequeños recipientes con algún sustrato inerte o lana de roca para luego hacerle un pequeño agujero para que el esqueje logre enraizar.

Antes de ingresarlos al pequeño orificio recién hecho, lo mejor es remojar el corte del esqueje con hormonas de enraizamiento. Estas hormonas nos ayudan a mejorar el desarrollo radicular de nuestro clon, haciendo la reproducción mas rápida.

Las hormonas que están en el mercado chileno generalmente son en forma de gel o en polvo por lo que se deben diluir o sumergir el tallo en el gel o el polvo. Siempre hay que tener cuidado de que quede una capa solida de este gel sobre la tierra mientras se aprieta el medio contra el tallo.

Los esquejes enraízan más rápido con luz fluorescente durante las primeras 18 a 24 horas. Si van a estar en exterior es necesario que estén en los perímetros del jardín donde se haga bastante sombra y no reciban luz intensa. También sirve hacer sombra con una tela o una pantalla.

Los niveles de humedad durante los dos primeros días deben ser entre el 95% y el 100% para luego bajar gradualmente hasta un 85% de humedad a lo largo de la siguiente semana. Esta es la razón del por qué en los growshop venden tantos mini invernaderos, ya que es primordial mantener estos índices de humedad.

Por otro lado, la temperatura debe variar entre los 23° a los 27°, las mantas calefactoras son nuestra principal amiga en este caso.

Si ves algunos esquejes marchitarse, no te asustes. Al cabo de unos días recuperaran su rigidez. Ya al finalizar la primera semana debiesen de estar todos en perfecta forma.

Al cabo de dos semanas los esquejes deben estar creciendo: los principales indicios de esto son las puntas de las primeras hojas de un verde muy claro, raíces saliendo por los agujeros de drenaje y el inicio del crecimiento vertical de los esquejes.

Pros y Contras

Los beneficios de hacer esquejes son muchísimos, entre ellos están que cortas el tiempo necesario para que tu cosecha esté lista ya que te ahorraste todo el tiempo de germinación y desarrollo. Generalmente los cultivadores más avanzados tienen una sala de vegetativo, donde están todos sus esquejes y su planta madre. También una sala de floración, donde salen todas las plantas ya por cosechar. Los beneficios que puede traer este método es prácticamente cosechar todos los días. Ya que cuando es tiempo de cortar una planta es hora de poner una planta de vegetativo a floración.

Además que un esqueje de dos semanas, de una planta madre de 1 año, no tiene dos semanas de vida, tiene todo el avance y el desarrollo de una planta de un año.

Por otro lado, los esquejes fuertes y bien alimentados crecen rápido y son menos propensos a enfermedades o plagas. Incluso algunas plantas se desarrollan tan rápido que para cuando una plaga ya está lista para expandirse, la planta ya es cosechada y la plaga se muere. Por estas mismas razones se recomienda remojar los esquejes en plaguicida para evitar la aparición de ácaros en la sala de floración. Son muy pocos los contras de los esquejes, sin embargo, podemos decir que no se puede elegir cualquier planta, se debe ser selectivo con la planta madre. Si haces esquejes de una planta que muestra carencias energéticas o un crecimiento poco poderoso, estas características se repetirán en sus clones y surgirán los mismos problemas que presento su madre.

Si no se realiza un correcto trabajo de desinfección, un esqueje podría contaminar toda una sala de cultivo dejando toda una cosecha inútil.

Otro punto a tener en cuenta es que un esqueje puede pasar a floración si lo pasas de una sala de clonado con luz artificial a la luz natural dependiendo de la cantidad de horas de luz que tenga el día. Esto puede verse tanto como un beneficio como algo en contra ya que si te sale antes vas a tener una rica cosecha antes del tan ansiado abril o como una planta que pudo dar más cosecha y que solo se dio antes.

Ya con todos estos consejos estamos listos para tirar nuestras plantitas a exterior. Y listos para entregarles todo ese calorcito que la temporada nos entrega para recibir esos cogollos enormes que nos dejaran en las nubes gracias a todo nuestro esfuerzo.