Humberto Maturana, su historia y vínculo con el cannabis
Humberto Maturana, científico y pensador chileno falleció a los 92 años, dejando un enorme legado gracias a sus estudios, manteniéndose cercano a la sociedad e incluso involucrándose en el mundo del cannabis.
Por Mauricio García
Este jueves 6 de mayo, falleció a los 92 años el reconocido biólogo, escritor, filósofo y premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana Romecín. Tras una vida larga y llena de conocimiento, el reconocido científico y pensador llegó al descanso eterno, el cual se relaciona a causas naturales por su avanzada edad.
Fue hijo, padre, esposo y amigo. Inició sus estudios en el Liceo Manuel de Salas, y posteriormente ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Continuó su educación en University College London, ampliando sus conocimientos en anatomía y neurofisiología. En 1958 obtiene el título de Doctor en Biología de la Universidad Harvard, en Estados Unidos.
Gracias a sus trabajos e investigaciones se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias el año 1994. Este reconocimiento se le brindó debido a sus grandes aportes en diversas áreas, como lo es la percepción visual en vertebrados y sus propuestas en la teoría del conocimiento, examinado materias involucradas con la comunicación, educación y ecología.
Las reflexiones de Maturana en el mundo de las drogas

Maturana no se encontraba ajeno a ningún tema social, por lo que mantuvo una abierta postura al momento de hablar temas como el uso de drogas y despenalización de la marihuana.
“No hay que preocuparse si un joven se fuma un pito. La droga dura verdadera es el abandono de los niños, la agresión, la negación del bebé, las violaciones, los abusos, la pobreza».
En conversación con The Clinic, en el año 2009, afirmó que “no hay que preocuparse si un joven se fuma un pito. La droga dura verdadera es el abandono de los niños, la agresión, la negación del bebé, las violaciones, los abusos, la pobreza. ¡Esas sí que son las drogas duras!”. Matura poseía una postura diferenciadora cuando se refería al uso de drogas, pensamiento que separaba y distinguía al cannabis de otras sustancias “Hay drogas que son muy peligrosas, que te atrapan, como la heroína, la cocaína y la pasta base. La marihuana no es así, no es una droga similar a la coca. No te atrapa.”
Respecto a la despenalización de la marihuana, Maturana conversó con El Dínamo el año 2015, en donde declaró que “sin duda es un avance, pero no es suficiente, tenemos que conversar más. El problema de las drogas tiene que ver con un modo de vida, o sea, la única forma que se acabe con el tema es que no se plantee como lo central la negación de las drogas. De modo que no haya un comercio clandestino, eso quiere decir que tenemos que enseñar el uso de las drogas, para que no haya abuso de las drogas”.
Maturana como persona y su aporte social
Humberto Maturana no solo se desempeñó como científico, sino que también realizó un gran aporte social gracias a sus estudios en la teoría del conocimiento, por lo que se encontraba constantemente informado respecto al acontecer social. El embarazo, aborto, anticoncepción y eutanasia fueron temas de los que más de una vez habló.
“Mientras más somos, más alimento necesitamos consumir, más energía necesitamos utilizar, más combustibles, más, más… ¡Hasta cuándo?!».
Respecto a la concepción de nuevas vidas, población humana recursos naturales, Maturana sostuvo que “Mientras más somos, más alimento necesitamos consumir, más energía necesitamos utilizar, más combustibles, más, más… ¡Hasta cuándo?! Cada vez que hay una población que tiene un crecimiento indefinido, se genera una catástrofe.” Decía el doctor, dejando en claro que la población y humanidad debe tener un control, siendo necesario que la tasa de natalidad y sociedad sea acorde a las capacidades del mundo.
Además, sostuvo que los embarazos siempre deben ser deseados y en caso contrario, si alguna institución se quisiese oponer a ello, ésta misma tiene la responsabilidad de hacerse cargo. “Este niño nació indeseado, yo que estoy protegiendo la vida, me hago cargo de todo lo que va a pasar con ese niño hasta que sea grande”. ¡Pero nadie dice eso!”. Dejando en claro que son decisiones personales y nadie debe interferir en ello.
La decisión de vida no solo se encuentra al momento de concebirla y que sea digna, sino que también en terminarla de la manera que uno estime conveniente. Por lo que Maturana era un sostenedor de la libre decisión de cada persona “Estamos viviendo en una sociedad donde no se nos trata como ciudadanos responsables. Si yo decido morir ahora, es mi decisión. Por qué tengo que dejarla al curso natural. El poder escoger eso es una cosa legítima.”
Finalmente, Humberto Maturana es enfático en que la calidad de vida se encuentra estrechamente vinculada a las políticas públicas del estado. “El tema verdadero es la educación, es el espacio social, es el ambiente familiar, es crear condiciones de vida legítima y eso requiere políticas de muchas clases”. El derecho de elegir es fundamental para cada persona, la concepción de un bebé, el aborto, la eutanasia o el consumo de una droga son decisiones particulares, sin embargo, el estado debe brindar el conocimiento, ayuda y disposición necesaria en cada caso.