Héctor Anabalón, candidato PAC: «El narcotráfico se combate con la regulación de drogas»
¿Humo verde en Pedro Aguirre Cerda? Es uno de los objetivos del candidato a alcalde de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Héctor Anabalón, quien recoge entre sus propuestas el acceso a cannabis medicinal a través de espacios de salud comunales. Así que, conversamos junto a él para reflexionar acerca de las críticas a su candidatura y conocer más de su proyecto ciudadano.
Héctor Anabalón es oriundo de la población Alessandri, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Ahí, donde reside hoy junto a su esposa e hija, quienes trabajan y estudian en la comuna. Para el candidato, el arraigo con el territorio es algo fundamental a la hora de postular a un cargo como el de alcalde.
Con orgullo relata que ha vivido los 31 años de su vida en la comuna, donde ha ejercido cuatro años como concejal: Uno de ellos durante el mandato pasado, ocupando el puesto del fallecido concejal Eduardo Cancino; y tres años durante el mandato actual. Héctor también es reconocido por representar como abogado a la familia de Camilo Miyaki, joven encontrado sin vida al interior de la 51 comisaria de Pedro Aguirre Cerda, reportado como suicidio por Carabineros.
Anabalón, abogado de profesión y hoy candidato al sillón de edil de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, tiene como una de sus propuestas facilitar cannabis medicinal como un método para todas las familias de la comuna que requieren de su consumo, tanto para tratamientos paliativos en enfermedades terminales como para condiciones permanentes como Artritis, Artrosis, Fibromialgia, Parkinson, TEA, entre otras.
Héctor señala que existe una posibilidad de cambio en una nueva regulación: “Se debe regular el consumo recreativo de marihuana, donde el estado se haga cargo de su producción y comercialización, como en países desarrollados”, señala.
¿Cuál es tu visión en torno a la política de drogas actual?
Hay dos perspectivas principales desde donde abordamos la política pública, primero desde un punto de vista educativo, donde el Estado está totalmente al debe, tomado una postura de condena, persecución y estigma. Desde el punto de vista jurídico, quisiéramos avanzar a una mayor regulación del uso recreativo, pero respecto a lo que es el consumo médico, nuestra regulación ya tiene un gran avance, que además nuestros tribunales han interpretado de forma correcta. Son las policías las que no ha implementado estos elementos de justicia. Hay que aplicar correctamente la norma penal.
¿Cuál crees que puede ser tu labor como alcalde para aportar en la temática del cannabis?
En la feria de Villa Sur, una mujer con enfermedad terminal me toma y me cuenta su historia. Ella tenía su planta para consumo personal, era el único tratamiento paliativo que tenía, ya que los medicamentos son carísimos y sin estos no podría morir tranquila. Pero me contó que en seis ocasiones ha sido allanada por Carabineros porque su vecina en el block la «sapea». Esto me permite tomar una decisión política, que es utilizar todos los medios y maneras posibles para tratar que nadie en la comuna que requiera un tratamiento paliativo con cannabis sea estigmatizada.
¿Cómo pretenden lograrlo?
Como política pública vamos a implementar que la farmacia comunal ofrezca el servicio de diferentes medicamentos alternativos para las familias que lo necesiten. Eso incorpora todos los mecanismos legales para hacer distribución de aceites de cannabis medicinal, obviamente con receta médica. Además, queremos asesorar a las coordinadores, organizaciones y personalidades jurídicas con los requerimientos necesarios para el consumo de cannabis medicinal legal.
¿Qué respondes por las críticas que ha habido en redes sociales al proyecto sobre la problemática de drogas en la comuna y su relación con el cannabis?
Primero, una respuesta contundente «prefiero que mis jóvenes consuman cannabis natural a que estén metiéndose pasta base en las esquinas destruyendo sus vidas». El tipo de droga que corroe nuestra sociedad es esencialmente la pasta base. No existen estudios que señalen que la marihuana es obligatoriamente conducente a drogas duras. El narcotráfico se combate con la regulación de drogas.
¿Cuál crees que es la forma de combatir los problemas relacionados con droga en la comuna?
Con tres ejes esenciales, prevención, persecución efectiva del delito y reinserción. Para nosotros la prevención y reinserción es fundamental. En la comuna, los casos de niños o jóvenes no tienen seguimiento, eso debe cambiar. Con respecto a la persecución del delito, es necesario que la municipalidad se haga cargo y por lo mismo queremos crear una fiscalía popular municipal para solucionar este problema.
¿Qué es una fiscalía popular?
Lo que pretende la fiscalía popular es asignar un abogado municipal de forma directa y gratuita a las familias que sean víctimas de un delito, haciendo el seguimiento a la causa. Será un elemento educativo, de acompañamiento y asistencia a las familias víctimas.
¿Tu eslogan “chao a los de siempre” tiene relación con tu experiencia trabajando como concejal con los dos alcaldes anteriores?
Si, claro. Pero no necesariamente con las personas, sino que esencialmente se relaciona con las formas de hacer política. Tener el desarrollo sostenible como eje de desarrollo comunal es decirle chao a las viejas prácticas. Las bases del municipio van a ser totalmente nuevas, donde se va a incorporar participación comunitaria, con estándares de calidad que visibilicen a niños niñas y adolescentes, y con perspectiva de género, visibilizando el espacio y contribución de la mujer.
¿Cuál es la principal crítica a los mandatos anteriores que hoy se enfrentan a ti en las municipales?
La principal crítica a la señora Claudina, que es una mujer histórica acá en la comuna y a quien valoro mucho como dirigente en la población La Victoria, es que fue una muy buena gerente general neoliberal, se administró bien el municipio, pero sin las comunidades, sin las juntas o clubes, sin la gente. En el caso de Juan Rozas, se incorpora que no sirvió ni como líder político ni como gerente general. Lo más grave es su asociación ilícita para defraudar al fisco, hay 3500 millones de pesos que no se sabe dónde están. Hubo incompetencia.
¿Cómo se gesta la denuncia contra el actual alcalde Juan Rozas?
Lo que hice fue reunir los antecedentes de contraloría que aparecieron en febrero de este año, donde decía que hay 25 cuentas secretas en el municipio, con 1500 millones sin rendición, 1000 millones de pesos pagados en cheques vencidos, otros 500 millones de pesos pagados a empresas por asignación directa sin justificación. Además, una funcionaria de educación nos entregó información sobre proyectos pagados que no se concretaron, haciendo perder garantías a la comuna.
¿Fue uno de los detonantes la demanda por cohecho de la cual acabas de salir sobreseído?
Sobre la acusación que me hizo, es parte de la vieja política, tratar de sacar a un candidato por una causa judicial inventada, en nuestro caso, el parte final de PDI confirmaba que esto era una persecución política y que no habían antecedentes de delito alguno. Hace unas semanas atrás salimos totalmente sobreseídos.
¿Cuál es el rival más fuerte entre los candidatos?
Ninguno. Y respondo así para transmitir a la comunidad un chao con los de siempre y chao con los de afuera. Astudillo me cae super bien, pero él no es de la comuna, al igual que Olivares. Por eso creo que no hay rivales fuertes. Los que ya estuvieron lo hicieron mal, los que son de afuera, no son opción. Por último, si la cagamos la cagamos entre vecinos.
El apoyo de Pamela Jiles, hoy primera carta presidencial según encuestas, ¿puede ser un factor relevante en la percepción que tiene la gente sobre tu postulación?
Si, creo que Pamela interpreta lo que el pueblo necesita, que es decirle chao a los políticos tradicionales y mentirosos, quebrando este pacto tradicional de la política chilena.
¿Cuáles crees que son las principales problemáticas de la comuna el día de hoy?
Nuestra comuna tiene varias problemáticas, pero primero queremos abordar la crisis sanitaria, hay un tema que es de contingencia que hay que abordar. ¿Cómo? Reforzando equipos de salud, incorporando elementos como la salud mental, la realidad de las mujeres cuidadoras, también a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, el apoyo al micro emprendiendo, etcétera. Esto requiere un plan de urgencia aparte de nuestro programa.
¿Cuáles son los proyectos insignia de tu posible mandato?
Nuestro programa se basa en la descentralización de la comuna. Algunos proyectos insignes serian la instalación de un centro del adulto mayor, un proyecto muy anhelado por nuestra comunidad. La postulación de una zona de desarrollo integral por cada unidad vecinal, un espacio comunitario para la cultura y el deporte. Una tercera propuesta es la implementación del parque Alhué, un área verde en un terreno baldío que está frente a un colegio y en una zona de alta densidad poblacional.
¿Cómo ves a Pedro Aguirre Cerda en 4 años más?
Insertada en las discusiones contemporáneas, nuestra comuna sigue discutiendo temas del siglo pasado. Una comuna integrada con zonas conectadas con servicios primordiales, una comuna que tenga emprendiendo, con ferias reguladas y ampliadas, con un persa. Una comuna donde ya no se pidan favores, se pidan derechos.