ActivismoCannabisCultivoEducaciónEntrevistas y ReportajesEstilo de VidaEstudiosMedicinalMercadoNacionalPolíticaPolítica y ActivismoRegulaciónReportajesSociedad

¿Hay evidencia científica sobre el cannabis medicinal en Chile?

Hoy en día, son miles las personas que se tratan con cannabis medicinal al no encontrar la mejora a su sintomatología en el tratamiento farmacológico tradicional. No se puede negar que el uso del cannabis como medicina alternativa es una realidad en Chile. Sin embargo, no ha estado libre de prejuicios y polémicas.

Por Valentina Bustamante (Terapeuta Ocupacional Diplomada en Geriatría y Rehabilitación Neuropsicológica) y
Fernanda Poblete (Terapeuta Ocupacional Diplomada en Rehabilitación Neuropsicológica)

Parte de estos prejuicios tiene relación con que la evidencia disponible al día de hoy es escasa y controversial, tanto para profesionales como para la ciudadanía. Por lo mismo, no es raro encontrarse con discusiones entre los mismos profesionales de la salud, habiendo quienes niegan completamente cualquier beneficio y otros que validan su uso.

Pero, ¿cuál es realmente la evidencia científica que existe sobre el tema?

El uso del cannabis como medicina se remonta a culturas y civilizaciones ancestrales, sin embargo, fue disminuyendo ante el aumento de los fármacos, sumado a las presiones políticas que limitaron su consumo. Esto retrasó años la investigación y el avance científico, siendo recién en 1960 cuando el profesor israelí Raphael Mechoulam retomó la investigación e identificó uno de los principales componentes activos de la planta, el THC, y poco después el CBD.

La evidencia científica ha comprobado que existe un potencial terapéutico en el THC y que posee una serie de efectos útiles más allá de su utilización como psicotrópico, para el dolor, los espasmos, las náuseas y la inflamación, entre otros.

Por otra parte, el CBD carece de psicoactividad y tiene múltiples propiedades, entre las que destacan: antiinflamatoria, analgésicas y ansiolíticas, perfil neuroprotector, antitumoral y anticonvulsionante, lo cual ofrece un espectro amplio de acción, además de disminuir los síntomas relacionados con la fobia social y los síntomas psicóticos.

En la actualidad, algunos países han legalizado su uso medicinal, algunos de ellos son: Holanda, Alemania, Italia, España, Reino Unido, Bélgica, Israel y Estados Unidos, donde está legalizado su uso medicinal en 33 estados. Recientemente, también se ha legalizado su uso medicinal en algunos países latinoamericanos, siendo Uruguay, el año 2013, el primer país en el mundo en legalizar totalmente el cannabis dentro de su territorio.

En Chile esta área ha sido muy poco investigada, debido entre otras cosas a que la ley de drogas no ha sido modificada desde el año 2005, y solo ha habido un decreto del MINSAL (N°84/2015), el cual modificó los reglamentos de estupefacientes y psicotrópicos, y cambió de la lista I -catalogado como «droga dura»- a la lista II, a los preparados elaborados a partir de Cannabis sativa.

Este decretopermite a los médicos prescribir marihuana con receta médica retenida, buscando regular el uso del cannabis y sus derivados para fines de investigación científica o clínica y en tratamientos médicos. De esta manera, otorga al Instituto de Salud Pública de Chile la facultad para controlar y autorizar la fabricación de dichos productos farmacéuticos.

Gracias a esta modificación se han podido realizar estudios de caso y publicaciones que demuestran la efectividad del cannabis tanto en la sintomatología de la patología como en la calidad de vida de los pacientes y familiares que lo consumen.

Fundación Daya, pionera en el cannabis medicinal

Fundación Daya es una organización que surge el 2013 con la actriz Ana María Gazmuri como directora. Daya utiliza el cannabis para tratar a pacientes con diferentes patologías, promoviendo el cannabis medicinal y el autocultivo como un tratamiento efectivo. Hoy en día son más de 20 mil pacientes los que se atienden en la Fundación.

Fundación Daya realizó dos estudios retrospectivos que resaltan los beneficios de los preparados artesanales de cannabis en pacientes con epilepsia y autismo. El primero fue publicado en la Revista Epilepsia y el segundo en The Journal of Neurological Science.

En el año 2014 se comienza con el estudio para pacientes con epilepsia tratados con extractos orales de cannabis el cual finaliza en el año 2016. En este estudio se concluye que, de los once pacientes, en siete disminuyó significativamente la cantidad de convulsiones, uno quedó libre de convulsiones y tres no respondieron al tratamiento. En relación a sus efectos adversos, estos incluyeron irritabilidad e insomnio, pero se resolvieron fácilmente cambiando las dosis del tratamiento. La mayoría de los padres y pacientes informaron mejoría en el comportamiento, la cognición, el sueño, el estado de alerta y la función motora con cannabis.

En cuanto al estudio del trastorno del espectro autista (TEA), este investigó el uso de extractos orales de cannabis como un tratamiento prometedor para los síntomas centrales del TEA. El método consistió en la revisión retrospectiva de 21 pacientes de Fundación Daya, atendidos entre junio de 2016 y marzo de 2017. El estudio publicado muestra que en la mayoría de los casos hubo mejoría de al menos uno de los síntomas centrales del espectro autista, incluida la comunicación social, el lenguaje o las conductas repetitivas. Además, las dificultades sensoriales, la aceptación de los alimentos, los trastornos de la alimentación y del sueño y/o las convulsiones mejoraron en la mayoría de los casos.

Por otro lado, Fundación Daya publica en el año 2018 un libro de relatos subjetivos de pacientes atendidos durante años en la Fundación, titulado como Relatos de pacientes usuarios de cannabis medicinal.

En la actualidad, Fundación Daya junto a la Municipalidad de la Florida y Knop Laboratorios se encuentra realizando un estudio clínico oncológico; el primer estudio clínico a realizarse con un fitofármaco elaborado sobre la base de cannabis.

Los primeros brotes verdes

Existe otro libro llamado Chile y las drogas: una revisión sistemática mirando al futuro, editado por el cientista político Eduardo Vergara. En este libro se aborda la política de drogas en Chile con el fin de ampliar la información existente y generar una discusión ciudadana respecto a asuntos como el porte de drogas y el autocultivo.

Además, prontamente estará en las librerías del país el libro Cannabis Consciente, escrito por la bióloga y coordinadora de investigación de Fundación Daya, Karina Vergara. En este libro se menciona un listado de alrededor de 20 enfermedades con evidencia clínica o preclínica susceptibles de ser tratadas con cannabis medicinal.

Desde Canadá la empresa Canopy Growth también se hace parte de la industria del cannabis medicinal en Chile. Hace unos meses realizó una inversión inicial de diez millones de dólares en Spectrum Cannabis Chile, empresa que se encargará de ser el centro de I+D y desarrollar productos para toda la región.

Chile, una deuda pendiente en investigación y educación

Tras la revisión de la evidencia científica que existe hoy en día sobre el cannabis medicinal, la mayoría de la bibliografía e investigaciones encontradas son extranjeras, principalmente de países como Estados Unidos, España y Australia, pero en Chile existen muy pocas investigaciones estandarizadas sobre el uso de esta planta.

Esta falta de información e investigaciones, tanto nacional como internacional, genera una pobre evidencia con respecto a las dosis necesarias de cannabis y sus compuestos para cada patología, y sobre los diversos mecanismos de administración del cannabis, lo que es un punto fundamental para optimizar y regularizar la administración.

Sumado a lo anterior, en Chile las universidades, y en específico las carreras de salud, no contemplan el cannabis medicinal dentro de sus planes de estudio. Esto, en parte, se debe a que lo que enseñan en las universidades es teoría de muchos años de historia y evidencia, a diferencia del cannabis que recién comenzó a ser estudiado con mayor profundidad en el siglo XX.

A pesar de que la investigación sigue siendo escasa, son muchos los pacientes que han decidido optar por el cannabis medicinal como vía alternativa en su tratamiento, y comprobar por ellos mismos los beneficios y la efectividad de este a la hora de aliviar sus síntomas.