Activismo

Fundación Daya realiza 4to seminario internacional de cannabis medicinal con gran marco de público

Dos intensas jornadas para escuchar, reflexionar y discutir sobre el panorama político, social, económico y científico del uso con fines terapéuticos de la marihuana  fue lo que se vivió en el IV Seminario Internacional de Cannabis Medicinal en Santiago, organizado por Fundación Daya.

Por Fernando Santibáñez

La primera jornada abierta a público general, con la sala 1 del Centro Arte Alameda como escenario para albergar al más de centenar de personas que llegaron a eso de las 9 y media de la mañana, consistió en un encuentro político, científico y social con poco más de una quincena de expositores de distintos países.

Se trató de cuatro mesas de discusión, sobre regulación del cannabis en el mundo; ciencias, salud y educación comunitaria; el rol de las organizaciones sociales en la democratización del cannabis y, finalmente, gestión de riesgos y reducción de daños de drogas en la juventud.

Todas las mesas contaban con un panel de expertos que ponían en perspectiva  las diferentes posturas tendientes al avance del uso medicinal del cannabis. La diputada Karol Cariola entregó una mirada del desarrollo de los proyectos de ley para regular este uso, incluso en la modificación del código sanitario para establecer  que la prescripción médica sea suficiente para el cultivo y cosecha del cannabis medicinal.

Marianela Jaramillo, madre de un niño de cuatro años que padece epilepsia, parálisis cerebral, retraso psicomotor y leucomalacia periventricular, es presidenta de Mamá Cultiva Araucanía, región desde la que viajó hasta el seminario, como todos los años desde su inicio.

“Que la ley sea tan ambigua, ya que es la única que asume como culpable hasta que se demuestre lo contrario, es muy peligroso para nosotros. Esta modificación al código sanitario sería fundamental para mejorar el estado de salud de nuestros hijos, si me quitan las plantas, mi hijo podría llegar a morir”, señaló, en referencia a los peligros por cultivar su propia medicina.

Bajo esa misma lógica, la doctora colombiana, Paola Pineda, quien ha liderado el desarrollo medicinal del cannabis en su país, destacó que en el ámbito regulatorio “el trabajo en Chile es interesante porque nace por las necesidades de los pacientes. La fundación integra a todos los actores, trabajando en equipo, llevando a que esta realidad se concrete lo más rápido posible”.

El Doctor Sergio Sánchez, representante nacional en la mesa sobre Salud y educación comunitaria, anunció que junto a otros profesionales de la salud de Latinoamérica preparan un encuentro en Lima en el que establecerán una declaración política nacional respecto del uso medicinal del cannabis.

Al respecto, Sánchez analizó el rol de la academia en el desarrollo de estas alternativas de salud: “ese modelo el guardián del conocimiento que asume la universidad por 200 años provoca una ceguera. Se cierra la academia y no acepta nuevas formas de conocimiento que no sea la científica, por eso surgen estas nuevas fuentes de conocimiento y la academia tiene problemas para reconocerlas”.

Emilio Ruchansky, periodista, editor adjunto de la revista THC de Argentina y autor del libro “Un mundo con drogas”, referido a regulación de estas, reflexionó sobre el encuentro que “ hay una sensación muy fuerte de resistencia y una conciencia de que no se puede retroceder. Vi muchas activistas pidiendo un mínimo como cultivo seguro, que no es el techo, es lo mínimo para poder avanzar”, destacando, además, que la instancia es idónea para “una alianza entre política de drogas y quienes buscan respuesta en cannabis medicinal”.

En tanto, la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, valoró este encuentro y el avance en los cuatro años en que se ha realizado el seminario, haciendo un llamado a “estar como sociedad civil más organizados q nunca y reaccionar a tiempo. Ha habido mucha estrategia, como poder ir penetrando esta grieta pero hay que poner el pensamiento, reflexión y análisis en cómo nos transformamos para no dormirse y seguir trabajando, ya que se produce desmovilización por cierta normalización y aceptación social, pero es peligroso porque ante eso el prohibicionismo avanza”.

El día sábado, se realizó el simposio de cannabis medicinal, el que contó con la colaboración de múltiples expositores del mundo médico, destacando la presencia de los médicos norteamericanos Ethan Russo y Dustin Sulak, pioneros en el estudio del cannabis medicinal, quienes aportaron sus conocimientos a los más de mil asistentes al encuentro desarrollado en el Club Providencia.

Este seminario estuvo patrocinado por primera vez por el Senado de Chile, incluso contó con la participación del presidente de la cámara alta, el Senador del PS Carlos Montes, quien aseguró que esto es “una señal de que la ley de cultivo seguro se va a probar”, además de afirmar que “la desobediencia civil de quienes cultivan porque lo necesitan hay que apoyarla, ya que ellos han abierto un camino”.” Espero que lo discutido aquí se traduzca en políticas públicas”, concluyó el representante del Senado.