Estudios

Fumetas podrían no reaccionar frente a ciertas recompensas

No es que queramos hacerle mala fama a la planta que nos da de comer, pero en Revista Cáñamo somos conscientes de que la ciencia no solo produce argumentos a favor del cannabis, sino también algunos en contra, con todas las manipulaciones, imprecisiones u omisiones que puedan presentar. El consumo responsable y la reducción de daños deben estar primero.

La última ‘evidencia’ desfavorable es un estudio divulgado por la Universidad Internacional de Florida, según el cual el uso recreativo de marihuana generaría efectos dañinos en el cerebro de quienes la consumen, además de riesgo de adicción.

El estudio, realizado entre más de un centenar de jóvenes de 20 años a quienes se les escaneó el cerebro mientras jugaban, determinó que aquellos que fumaron más cannabis mostraron una menor actividad cerebral en respuesta a alguna recompensa, comparados con aquellos que consumían menos.

También se concluyó que los fumetas serían más propensos a buscar drogas más frecuentemente para contrarrestar su débil respuesta a las recompensas naturales de la vida.

Aquellos que no usaron marihuana mostraron mucha actividad en la parte del cerebro que responde a las recompensas, mientras que en los usuarios de la hierba esta respuesta fue aplacada, lo cual −según los investigadores− puede suponer un mayor riesgo de que se conviertan en adictos a esta u otras drogas.

«Lo que vimos fue que, con el tiempo, el consumo de marihuana se asoció con una menor respuesta a una recompensa monetaria», dijo la neuróloga Mary Heitzeg, de la Universidad de Michigan y autora principal del estudio. Heitzeg explicó que algo que podría ser muy satisfactorio para la mayoría de la gente ya no resultó gratificante para aquellos que consumen weed.

Ello «sugiere, pero no demuestra, que su sistema de recompensa ha sido ‘secuestrado’ por la droga, y que necesitan la droga para sentirse recompensados”, precisó.

¿Cuánto y qué fumaron exactamente? ¿Por cuánto tiempo? ¿A qué jugaban mientras se les escaneaba el cerebro? ¿Cuál era el historial clínico de los sujetos que conformaron la muestra? Son cuestiones que no se mencionan…

Vía www.elcomercio.pe