CannabisMedicinalNacionalPolíticaRegulaciónSin categoríaSociedad

Fin a la persecución policial, ¡Ley Cultivo Seguro ahora!

Múltiples voces del mundo político asistieron ayer a la conferencia de prensa organizada por Fundación Daya. La reunión se realizó en el parque Ramón Cruz y tenía como objetivo exigir al senado poner en tabla la Ley de Cultivo Seguro producto del aumento en la criminalización de pacientes vivido en el último tiempo

Por Diego Ovalle N.

La mañana de este miércoles, diversos nombres del mundo político y de organizaciones cannabicas, se reunieron en el parque Ramón Cruz para exigir a la cámara del senado poner en trámite legislativo la Ley Cultivo Seguro, detenida hace tres años en la Comisión de Salud.

La actividad reunió a voces como Ana María Gazmuri, de Fundación Daya, diputados y diputadas como Claudia Mix, Gael Yeomans y Tomás Hirsch, Paulina Bobadilla, Presidenta de Mamá cultiva y candidata a alcalde por Quilicura, Karina Oliva, candidata a Gobernadora por la Región Metropolitana, entre otros múltiples candidatos y candidatas para constituyentes, alcaldías y concejales.

Durante la conferencia, los temas más destacados fueron el aumento en los decomisos realizados a pacientes y usuarios medicinales de cannabis durante los últimos meses, así como la necesidad de avanzar y darle urgencia al proyecto de ley Cultivo Seguro, aprobado el 2018 en la cámara de diputados con el 88% de los votos.

Ana María Gazmuri sosteniendo aceite de cannabis. Foto: Fundación Daya

Para Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya, la tramitación de la ley es solo el primer paso, “Esta no es la solución que necesitamos, tampoco la regulación integral del cannabis que nos merecemos, sino que es un primer paso urgente y transitorio para detener la brutal vulneración de derechos humanos de todos los usuarios de cannabis”.

Muchas de las voces asistentes señalaron directamente a la senadora Carolina Goic como la gran piedra en el camino para la ley Cultivo Seguro. “A ella se le ha entregado toda la información técnica y toda la información médica, aun así, sigue obstinadamente oponiéndose al proyecto”, señaló el diputado Hirsh con respecto a la senadora.

Allanamientos

Solo en la última semana se han realizado 11 allanamientos a usuarios de cannabis medicinal, reafirmando el aumento sostenido del abuso y la persecución policial del Ministerio Público contra las y los pacientes.

Paulina Bobadilla, Presidenta de Mamá Cultiva, mencionó durante su intervención detalles sorprendentes de algunos decomisos “Se han llevado a mujeres presas por cultivo luego de denunciar maltratos intrafamiliares, madres han denunciado tráfico en sus poblaciones y se las han llevado a ellas por cultivos medicinales”.

Cabe señalar que el 80% de las últimas detenciones por decomisos de cannabis medicinal han sido mujeres y madres. Otro dato relevante es que, en la totalidad de los casos, las causas han sido sobreseídas, siendo una muestra clara de las persecuciones arbitrarias a usuarios de cannabis.

“La policía y el gobierno han actuado como lo han hecho siempre, de manera criminalizante respecto al cultivo, consumo y tratamientos en base a cannabis. Estos son los coletazos de poner el cannabis en la lista 1 de la ley 20.000, una criminalización y estigmatización de los que significa consumir cannabis”, señaló el concejal de providencia y candidato a constituyente, Jaime Parada.

German Maldonado, candidato a concejal en Quilicura, indicó que debido a la enfermedad de su esposa, hija y nieta ha trabajado activamente con la Fundación Mamá Cultiva, teniendo la oportunidad de vivir en primera persona la necesidad de los pacientes con enfermedades costosas de tener un medicamento que sea de fácil acceso “Ellos no saben el daño que le están haciendo a las personas que sufren dolores día a día, ellos no se imaginan que esas plantas que está allanando son la ayuda que tienen estas personas para tener una mejor calidad de vida”.

Paulina Bobadilla, presidenta de Mamá Cultiva.
La ley cultivo seguro

Esta iniciativa busca proteger a los cultivadores medicinales de cannabis que, facultados por la misma ley 20.000, por inconsistencias de la misma, deben sufrir la incautación de sus plantas en procesos legales luego de una denuncia, aún sin ser traficantes de drogas, mientras dure la investigación del Ministerio Público.

Con esta ley, una receta médica podrías asegurar el no decomiso de plantas, aunque haya un allanamiento buscando inculpar a pacientes por delitos relacionados al tráfico y distribución de estupefacientes. Sólo un primer paso y un piso mínimo que asegure la dignidad y la libertad de derechos fundamentales de los pacientes de cannabis medicinal.

El proyecto incluye la modificación del Código Sanitario, lo que permitirá tener como única forma de asegurar tu cultivo y cosecha con fines medicinales la prescripción médica, complementando la ley 20.000. Todo tipo de elaboración artesanal de derivados del cannabis serán reconocidos como productos por esta ley, otra forma de asegurar el autocultivo. Tampoco será necesaria una autorización del SAG para cultivos personales, solo para cultivos industriales.

Claudio Venegas, director de Fundación Eutopía y Revista Cáñamo, indicó que “el desafío que nos queda hacia el futuro es avanzar en una regulación completa, que considere no solo el uso medicinal, sino también el uso recreacional y el desarrollo industrial en torno a la industria del cannabis. La ley de cultivo seguro es una urgencia, pero no nos podemos quedar ahí”. Con respeto a los desafíos futuros en la lucha por el cannabis.