CannabisCulturaEntrevistasEntrevistas y Reportajes

Entrevistas en cuarentena: Hernán Caffiero, ganador del Emmy

Antes de quedarse en casa, Hernán Caffiero lideraba la franja televisiva del comando Apruebo Chile Digno previo al plebiscito constitucional. Pero en marzo se confirmó el brote de coronavirus en el país y se adoptaron medidas de confinamiento en distintas comunas. Desde entonces, el tiempo en cuarentena ha dado para reflexionar así que aprovechamos para conversar en extenso con el director de la serie ganadora del Emmy, Una Historia Necesaria.

Por Carlos Martínez y Paulo Matus

Para el 2014, en una de tus entrevistas en el marco del estreno del documental “El Sueño de Todos”, decías que la pasión por el fútbol era lo más cercano para a experimentar un LSD, ¿en qué sentido lo entiendes?

Lo que pasa es que vivir el fútbol, sobre todo desde la galería, es una experiencia que alcanza un flujo emocional super intenso, que puede resultar absurdo para mucha gente, pero para las personas que lo disfrutamos nos genera un estado sensorial y emocional que te modifica. Lo que es equiparable a esa sensación que produce un trip. A sumergirte en una experiencia de catarsis por un período de tiempo, dejándote llevar por las emociones, pero sabiendo también que va a terminar en algún momento. Creo que hay momentos lisérgicos en la vida que se dan naturalmente, pero quien quiera buscarlos en otras formas me parece absolutamente normal. Creo que la demonización de las drogas es reflejo de una sociedad temerosa que no logra proyectarse en otros estados emocionales y mentales. Yo soy un convencido que el uso de psicoactivos como el thc o la psilocibina, por ejemplo, pueden hacer que una persona logre abstraerse de su cotidianeidad y analizarse desde otra perspectiva, reconfigurarse, enfrentar sus miedos y priorizar por lo que realmente importa. Creo que el uso de manera introspectiva puede ayudar a alcanzar un conocimiento personal que una persona sumergida en esta vorágine social, no lograría de forma natural.

¿Te parece la psilocibina una sustancia más interesante?

Sin duda. Es que debemos desprendernos de los prejuicios. Creo que es parte de mi vida rechazar las imposiciones sociales. Es algo que me dijeron cuando pendejo en dictadura. Que no tenía que dar por hecho lo que se decía en la prensa, lo que se decía en los medios. Me obligaba a preguntarme el por qué de las cosas.

Danos un ejemplo.

En todo sentido. El Robo, por ejemplo. Un proyecto que estoy desarrollando y donde estuve vinculado con varios ladrones internacionales de diferentes generaciones. Ahí yo planteo una premisa cinematográfica donde el robo es concebido como un acto de justicia social. Que no necesariamente es lo que yo creo, pero que existe y se consolida en las primeras organizaciones criminales marginales de los años 40. Cuando en las primeras poblaciones callampas, en las tomas de terrenos, hubo jóvenes que empezaron a enfrentar la delincuencia de los barrios con sus propias manos. Pero no la delincuencia que conocemos ahora.

No eran los portonazos.

No, era una mafia compuesta de bandoleros, cuatreros y pacos, que explotaba a las familias pobres jóvenes sin casa, la mayoría de procedencia campesina. Entonces, esos jóvenes desarrollaron la auto-defensa entre los propios vecinos. Se organizaron y lograron derrotar a estos hueones que los amedentraban, les robaban o los utilizaban como carnada. (El proyecto) es casi entender el origen de las organizaciones criminales familiares que asumieron el delito como un acto de autorregulación, pero manejando códigos de respeto con los pares, con los vecinos. Entonces, para comprender eso hay que abstraerse de los prejuicios y entender que existen otros puntos de vista cuando uno permea la capa informativa y prejuiciada de los medios y sale de su zona de confort para entrar a estos mundos. Yo no tengo prejuicio prácticamente con nada, tampoco con la droga. Pero entiendo las circunstancias y cómo llegan a impactar a ciertas capas sociales más que a otras por las carencias que tienen.

Ya que mencionas tu trabajo, el 2008 estrenaste el documental Raza Brava, acerca de la barra de Colo-Colo, y de alguna forma ese trabajo te permitió ir a Estados Unidos para tu siguiente proyecto.

Raza Brava fue la tesis de mi magíster de Cine Documental, en la Universidad de Chile. Durante ese proceso, presenté un teaser en un festival de cine y se me acercan dos distribuidores que me convencen que el documental tenía que estrenarse en salas.

Tremenda oportunidad.

Ahí dije sí. En ese entonces, no existía el sistema actual de proyección digital que hay ahora. Antes había que proyectar en 35mm pasando por un proceso químico en laboratorio que era más caro que la chucha. Lo que cuesta hoy 5 palos, antes Chilefilms, por ejemplo, cobraba 40. Yo había terminado la película, había grabado por cuatro años y llegué a la última etapa para darme cuenta que me faltan lucas para editar una copia de 35 mm. Entonces busqué en Internet y encontré en Estados Unidos a unos tipos que habían trabajado con George Lucas en Star Wars y que estaba armando una nueva tecnología.

¿Y qué sucede?

Entonces, me endeudé y viajé. Les pago gran parte de las lucas y ellos me permiten cancelar un porcentaje menor una vez estrenada la peli. Y fue muy cuático porque al documental le va la raja el día del estreno. Con 10 copias en salas y 5 mil personas el primer día. Eran números claves. Para el cine chileno y para el mundo del documental en ese tiempo era un éxito rotundo. Pero al día siguiente me sacaron la película de todas las salas porque los cabros armaron carnaval en los cines. Algunos llegaron fumando pitos o con garrafas, otros llegaban con chelas, lo que hice fue sacar a la pobla y llevarla al cine, entonces a los cines no le pareció.

Cuenta un poco de esa historia.

Estaba endeudado y llamé a los gringos para decirles que iba a demorarme un poco en pagarles. Me dicen que entienden lo que sucedió y que quizás podrían ayudarme a pagarles y a sanear en parte la deuda que tenía. Me cuentan que se viene un estreno de una peli llamada Avatar, filmada en una tecnología 3D que va a cambiar la experiencia de ir al cine. Me recomendaron ir a aprender y trabajar con ellos en estereoscopía, porque ellos la desarrollaban por años de manera artesanal. Estuve varios meses aprendiendo en New York para traer ese conocimiento a Chile, durmiendo piola en los sillones de la empresa o en casas de fanáticos de Colo-Colo que había conocido en mi viaje anterior. Cuando volví a Chile, me transformé en el único weón que podía trabajar filmación 3D profesional y al tiempo pagué mis deudas. Luego fui aprovechando lo que más pude la moda del 3D y comencé a desarrollar lo que sería “El sueño de Todos”.

Lo que dices de alguna forma está muy relacionado, como causa y efecto. ¿Cómo trabajaste en el proyecto aquellos elementos que posee el fútbol y que tradicionalmente se asocian a la ultraderecha, como la chilenidad y la admiración a los símbolos patrios?

La verdad traté de abstraerme de todo vínculo deleznable, pensando en un proyecto 100% dedicado a la cancha y a la generación irrepetible de cabros que tuvimos en ese proceso. Pero no pude, me di cuenta que el fútbol desde dentro es muy diferente a lo que se vive como hincha, sin duda prefiero la galería que los pasillos administrativos. Prefiero seguir disfrutando lo que pasa en la cancha y juntarme con los amigos.

Ahora se entiende que te hayas desencantado de esa temática. Aunque, por lo que leí, el año pasado ganaste uno de los fondos del Consejo Nacional de Televisión para realizar una serie televisión de Raza Brava.

Sí, es que me parece mucho más genuino y honesto lo que pasa en la galucha que lo que mueve la cancha. Quiero hacer el relato del Barti hincha, que encarna un período de descontrol post dictadura y refleja la explosión juvenil y marginal de miles de cabros que quedaron tiraos en esta transición interminable hacia la democracia.

Qué imagen que se me volvió a la cabeza, esa donde el Barti salta con la cuchilla en la mano para ensartársela a otro barrista.

Hemos trabajado en ese proyecto al menos siete años, iniciamos el proceso mientras aún estaba en cana. Lo paradójico de este proyecto es que ganamos el fondo para hacer una serie de barras bravas días antes del estallido social. Al poco tiempo, y por diferentes sucesos que ya conocemos, las barras se vuelven uno de los principales enemigos del gobierno. Creo que si se adelanta el estallido una semana, quizás estaría contando otra historia.

Con Una Historia Necesaria trabajaste el tema sobre la pérdida de memoria, ¿cuál es tu mirada para evitar que algo se desvanezca?

Tratamos que UHN se transformara en una fuente de llaves emocionales viralizables, que permitieran acercar a los chilenos a las consecuencias que generó la dictadura en las víctimas directas y sus familiares. Si bien UHN trata un elemento común que es la tragedia de la desaparición forzada, cada capítulo de la serie busca contarse desde su propia identidad. Desde lo narrativo hasta lo estético. Creo que ese ejercicio es clave para lograr abrir una puerta en la consciencia de la gente y aportar al rescate de la memoria. Enfrentar el negacionismo, que es el principal causante de la impunidad.

¿Qué satisfacciones te ha entregado este proyecto?

Una de las cosas más brígidas que nos tocó enfrentar fue estar a la altura y poder contar las historias que han marcado por más de 40 años a los familiares en solo 5 minutos. Así que cuando estrenamos en la cineteca nacional, abajo de La Moneda, el miedo era la reacción de ellos porque era la primera vez que se enfrentaban a nuestro trabajo. Antes de que terminara la presentación, salí para estar más relajado y uno de los primeros que sale de la sala es el hijo de un protagonista. Me abraza llorando, me agradece y me dice “es la primera vez en años que siento que se hace un poco de justicia con la figura de mi padre”. Quedó la cagá, fue una catarsis, y ahí nos dimos cuenta que estábamos aportando en parte al ejercicio de sanación para las familias.

Es algo similar a lo hiciste con tu registro del estallido social, ¿cómo fue esa experiencia que terminó en que participaras de la franja del apruebo del comando Chile Digno?

Sí, la verdad es que yo no iba a ser parte de una campaña de posicionamiento de candidatos o partidos, la única forma de que nos hiciéramos parte era que el 100% de la franja quedara a disposición de las organizaciones sociales y representantes de la ciudadanía. Lo propusimos y lo aceptaron. Era lógico que así fuera. Creo que los partidos que conforman el comando son los únicos que pueden caminar por la Plaza Dignidad con la frente en alto. Fue coherente con no haber participado en el acuerdo entre gallos y medianoche, porque entendían que cualquier resolución así de relevante tenía que pasar por la opinión ciudadana. Creo que esa actitud de estos partidos merece todo mi respeto. Es más, poner a disposición de la ciudadanía el 100% de la franja que lo que busca es que la gente se levante para empezar a crear y construir las bases de su propio destino, es un acto que deberían copiar todos los partidos.

En ese sentido, hace poco se divulgó un video en Twitter que trató se adjudicarse al mundo de izquierda, pero con una narrativa bastante tóxica. ¿Cuál es tu opinión, en términos audiovisuales, acerca de aquellas simbologías que son identificables a ciertos sectores políticos?

Esa hueá no tiene nada de social. Es un video tipo Isis hecho por quienes no quieren perder sus privilegios que llega a ser ridículo, levantar nuevamente la imagen de un enemigo poderoso e implacable. De verdad creo que quienes elaboraron el contenido no logran entender lo que realmente ocurre. Ni siquiera tiene que ver con la visión política, sino que ellos no son capaces de empatizar ni conectar con las emociones del otro. Aquellos que no tienen la capacidad de sentirse como el otro, siempre harán cosas plásticas.

Entran en conflicto con ellos.

Cuando hicimos el video “No estamos en guerra”, que no tenía ninguna vinculación político-partidista, me preguntaban que quién me había pagado para realizarlo. Loco, por qué me van a pagar por hacer esto. Hablo de gente que está acostumbrada a que todo se resuelva con lucas. Esto tiene una relación por cómo uno ve la vida y hay sensibilidades que para cierto tipo de personas es difícil de entender.

Ahora hay un montón de políticos que dicen que no deben realizarse las elecciones, ¿cómo son las conversaciones junto al comando para retomar ese proceso?

Es que sabes, creo que tenemos una elite bien penquita, que cuando tiene que hacer la pega brígida, se da cuenta que el nepotismo no es sinónimo de tener capacidades intelectuales aptas para ejercer liderazgos. Al final te day cuenta que siempre la elite refleja su miseria en momentos de crisis. Para mi son super bananeros y tercermundistas. Una Nueva Constitución es lo que necesitamos para estar mejor. Por ejemplo, para poder enfrentar una pandemia como el coronavirus debemos tener condiciones para asegurar el acceso a la salud, asegurar la estabilidad de los trabajadores, tomar decisiones sin miedo a lo social por sobre lo privado. El plebiscito sin duda que se debe realizar y el gobierno tiene que generar todas las condiciones necesarias para que eso ocurra en un espacio seguro. No que existan tipos con ambiciones tan miserables e irresponsables que decidan abrir un mall en plena pandemia con toda la tragedia que esto puede conllevar.

Sin duda es una crisis también para el mundo audiovisual.

Sí, creo que debemos sobrevivir y luego proyectar hacia los mercados regionales, no locales. Hay 16 millones de nuevos usuarios de netflix solo en Marzo, otros tantos en Amazon y las otras plataformas, creo que la gente está armando sus salas de cine en sus casas. Se va a generar una necesidad de contenido mayor y probablemente el mundo de las series va a salvar por un buen tiempo a la industria audiovisual. Ahí es donde apuntamos, a las plataformas online, estamos generando nuevos proyectos y tratando de promover Chile como un polo de exportación de contenido. Somos atractivos para el mundo cinematográfico, pero nos falta un espaldarazo, sobre todo en este período de crisis.

Pero parece que has logrado sobrevivir.

Estamos luchando para eso. En Diciembre lanzaremos una serie con el mismo formato de UHN, pero esta vez acerca de casos de violencia machista que lo está realizando un equipo conformado principalmente por mujeres. Además, se vienen algunos proyectos audiovisuales relacionados al estallido social y una segunda temporada de Una Historia Necesaria. Está rudo el escenario, pero si de algo sabemos los que nos dedicamos al cine, es sobrevivir a cualquier costo y levantarnos una y otra vez.