CannabisCultivoEducaciónEstudiosMedicinalMercadoRegulación

¿En qué está la industria del cannabis?

En los últimos días, el desarrollo económico de la industria del cannabis ha logrado una cobertura mediática. Por ejemplo, aquellas noticias acerca de las fluctuaciones de acciones en Wall Street de empresas relacionadas al mundo cannábico, han despertado el interés en este nuevo polo de desarrollo.

Por Diego Ovalle N.

Sin duda, la pasada década fue muy noticiosa en relación a la cobertura de temas relacionados a la cultura cannábica. En múltiples países se informaban sobre los avances en torno a nuevas regulaciones en materia de drogas, vislumbrando un pronto cambio a nivel global.

El valor de la demanda mundial existente de cannabis se estima en 344,4 mil millones de dólares, dinero que hoy está en su gran mayoría en manos del comercio irregular. Lo que indica que todavía hay un enorme potencial de crecimiento en lo que regulación e industria refiere.

Ejemplos como Canadá, Estados Unidos, Italia, Uruguay y Alemania, han contribuido a una normalización mundial con respecto al uso del cannabis, tanto medicinal como recreativa, convirtiéndose en países pilares en torno al avance de una creciente industria y mostrándose como oportunidades interesantes para quienes quieran invertir en este mercado.

Según cifras de New Frontier Data, compañía global de big data e inteligencia para la industria del cannabis, al 2019 en el mundo existen más de 263 millones de consumidores de cannabis. Considerando que en adultos y jóvenes las tasas de aprobación en torno a la legalización del cannabis son mayores, aquella cifra hace vislumbrar que la tendencia mundial a nuevas regulaciones en torno a la planta serán duraderas y sostenidas en el tiempo.

Las alternativas del uso del cáñamo o derivados de la planta de marihuana podrían generar una industria millonaria en el país.

¿Qué está pasando en el mundo?

En las últimas semanas ha tomado gran interés el tema del cannabis ya que las especulaciones de mercado en la bolsa de valores han actuado directamente en el precio de compañías relacionadas, haciendo que grandes y diversos inversionistas claven sus miradas en esta nueva industria.

Si bien hace pocos días informamos de un aumento en el valor de las acciones de empresas relacionadas al rubro del cannabis, el día de hoy, según informa el medio EstrategiayNegocios.net, las acciones vinculadas al cannabis tuvieron fuertes caídas debido a la especulación que hubo durante la semana pasada, haciendo que compañías como Tilray, Aphira y Aurora Cannabis, cayeran en un 49.7%, 36% y 23.5% respectivamente.

El medio también señala que estas acciones estaban preparadas para extender sus repuntes antes de la apertura en la bolsa del jueves pasado, aumentando en las operaciones previas a la comercialización. Sin embargo, poco antes de la apertura del mercado, las acciones bajaron bruscamente.

Cuando hablamos de industria no solo nos referíamos a lo que rodea la flor de cannabis, sino que en esta misma como producto de exportación. Hoy la exportación seca de cannabis es una realidad. Canadá y Holanda fueron pioneros en lo que esto se refiere, siendo Canadá al día de hoy el mayor exportador de la flor seca de cannabis a nivel mundial. Alcanzando cifras de exportación en 2018 de más de 1500 kilos de flores secas con fines tanto medicinales como recreacionales.

En Colombia, tras la publicación del decreto 2467 de 2015, se emprendió el camino para que la marihuana medicinal sea una industria formalizada y controlada por los ministerios de Salud y Justicia. Así, en 2019, el país se convirtió en el primer país en Latinoamérica en exportar la flor seca del cannabis, gracias a un acuerdo de colaboración de la empresa Clever Leaves con el gobierno canadiense, transformándose en un hito histórico para la industria.

Por otra parte, Uruguay fue pionero en la legalización del cannabis en 2013, pero no fue hasta 2017 que las ventas minoristas del producto se establecieron. El país podría ser un exportador influyente de hojas y extractos y servir como modelo regulatorio para otros mercados. Se estima que, para los próximos años, Uruguay tendrá la capacidad de exportar más de 50 toneladas de flor seca a diferentes países del mundo.

Según un análisis económico de la industria de cannabis medicinal en América, se estima que, por cada mil hectáreas de cultivo de cannabis, se generarías cerca de 3500 empleos.

Plantaciones de cannabis a gran escala.

¿Qué pasa en Chile?

En Chile, las plantaciones de Cáñamo datan de la primera mitad del siglo XX, siendo uno de los principales países en la industria del cáñamo a nivel mundial en esos años. Al día de hoy, aquello es solo un recuerdo, ya que al entrar en vigor las leyes vigentes, toda la gran industria papelera o textil que giraba en torno al cáñamo se terminó.

Chile y los países del cono sur podrían convertirse en un foco mundial en la industria del cannabis, esto en base a las condiciones geográficas y climáticas que propician un ambiente favorable para el desarrollo de grandes plantaciones que nos posicionen como países productores.

Aunque en nuestro país la marihuana aún no está legalizada, ya se empiezan a ver distintas iniciativas que aportan a una naciente industria del cannabis, tales como medios de comunicación, Grow shops, centros de salud especializados, fundaciones y organizaciones centradas en el cultivo y el activismo en materia de cannabis medicinal y recreativa, productos derivados del cáñamo, etc. Todas acciones que ayudan a normalizar un desarrollo económico en torno al cannabis.

Según Fundación Daya, si bien Chile debe avanzar a la exportación de productos terminados en base a cannabis, agregando mayor valor para nuestro país, la producción de materia prima (flor seca), que en muchos países desarrollados se considera un formato medicinal, aportan un alto valor agregado, debido a la cantidad de personas que se requiere emplear para su producción.

Sin duda, el desarrollo de una industria del cannabis se ve cada vez más cerca tanto a nivel mundial como nacional. Esto nos propone como país el desafío de ser protagonistas en esta área, impulsando nuevas regulaciones acordes con un mundo que está constantemente en cambio y cada vez más informado de los productos y servicios que quiere o no consumir.