La crisis económica y la pasta como mercancía. El Perilla y el origen de los primeros narcos en los años 80’ y 90’. La pasta, su uso histórico y que genera en sus consumidores. Charla sobre Capitalismo, Pasta Base y enajenación popular, tesis que se presentó en Puente Alto, una de las comunas con mayores índices de pasta base, según el observatorio de narcotráfico de la PDI.
En la biblioteca de Puente Alto se desarrolló el foro: Capitalismo, Pasta Base y Enajenación Popular. Tesis que trata de las transformaciones en las poblaciones de Santiago durante la instalación del neoliberalismo en Chile 1980-1998. En la cual da cuenta a partir de, en su mayoría, texto periodístico el ingreso y los inicios de la pasta base en Chile.
Este trabajo de Moises Saavedra y Fernando Mora, profesores de Historia de la Universidad de Playa Ancha, nace a raíz de como la pasta se involucró en sus vidas. Como punto fuerte, cuando vieron que la pasta no solo estaba en la población, sino que había llegado a la UPLA, entre sus mismos compañeros
Con el fin de desmitificar la llegada de la droga a las poblaciones, investigaron durante dos años. En los que llegaron a conclusiones en base a datos y a testimonios recopilados, que el inicio de la venta de drogas se da por la necesidad económica. “Creemos que el micro trafico está ligado a necesidades, y lamentablemente el Estado está reventando a los micro traficantes”, comenta Moisés.
La tesis de casi 300 páginas da tres puntos para la popularización de la droga. Primero, la crisis económica que se dio en los 80’ y 90’. Segundo, la falta de proyectos para un sector de la población, que hizo que personas comenzaran a traficar. Tercero, “la cultura capitalista: el individualismo y la ostentación”, comenta Fernando. Características que la cultura narco lleva a los extremos. Se plantea un “narco capitalismo”, la relación que tiene la producción de droga con la de generar riqueza. En el documento quedan descubiertas las actitudes presentes como el machismo, el lujo y la violencia.
Y el punto fuerte de la tesis son la construcción de la historia de “El Perilla”, conocido narco de La Legua como uno de los impulsores de la droga en el sector. Y los testimonios de militantes políticos en poblaciones de Santiago quienes desarrollaron trabajo popular, organizativo. “Ellos fueron los primeros que comenzaron a rastrear y ver los efectos de los soldados (vendedores de droga), del tener que lidiar con estos micro poderes que van construyendo los narcotraficantes en las poblaciones”, comentan.
Poder que fue creciendo hasta el día de hoy, donde vemos como en las poblaciones se maneja un alto poder de fuego, afectando a quienes viven en las poblaciones. Dicho poder, se construye en parte por la derrota del movimiento contra el régimen. Los narcos no tenían armamento, la contra con la dictadura sí. “Hay muchas personas que en los 80, en el combate con la dictadura, quemaron arcas como llamaban ellos. Dejaron todo, familia, estudio, trabajo”, comentan, y producto de esta derrota “hubo militantes que les enseñaron (a disparar) y se convirtieron en jefes de seguridad de los narcos”, explica Fernando.
En la historia de la pasta en Chile, los primeros indicios son en el norte con la nula reacción del Estado en los primeros años y su relación con el poder, como los nexos de la DINA y el ejército con la tráfico de cocaína, que también se recopila en la tesis.
A la actividad asistieron más de 70 personas, entre ellas, personas que tienen que vivir con la realidad del consumo de drogas día a día. Habían participantes de la ONG CIDETS, ex trabajadores de CONACE, parvularias y asistentes sociales de sectores vulnerables en distintas comunas y personas rehabilitadas por distintos tipos de consumo. En la instancia se dio el espacio para que se hicieran preguntas a los expositores y realizaran comentarios frente a esta problemática.
En este documento que se adjunta al final, se cuenta la historia de la pasta base y su efecto en la población, la enajenación de quienes la consumen. Como socialmente se ha hecho una separación con estás personas y como fue el tejido del narcotráfico que sigue hasta hoy. Los mismos efectos de la pasta en otro contexto actual se relaciona con el consumo de clonazepan en los colegios. Esto debido “a su accesibilidad por su bajo precio, y no está asociado al carrete, sino a la necesidad de borrarse”, finaliza Fernando.
Tesis: Capitalismo, Pasta Base y enajenación popular
Revisa nuestro Especial Pasta Base que aparece en la edición de mayo de revista Cáñamo
Por Daniel Poli Parra