CannabisCultivoEducaciónMedicinalMercadoRegulación

En Colombia avanza regulación que autoriza la exportación de flores secas de cannabis

El Gobierno colombiano dio curso al borrador del Decreto 613 del Sector Salud y Protección Social, en relación al acceso seguro e informado al uso del cannabis. El documento contempla que el Gobierno autorice la exportación de la flor seca del cannabis con fines comerciales.

Por Diego Ovalle N.

El pasado viernes 19, se dio a conocer el borrador del Decreto 613 que regula el seguimiento y el control de las actividades de importación, exportación, cultivo, producción, adquisición, almacenamiento y comercialización del cannabis en Colombia. Cabe señalar que, en 2016 el Gobierno Nacional legalizó el cannabis con fines medicinales e industriales bajo estrictas medidas de control que, según el gremio, entorpecen el desarrollo de la industria.

Por lo mismo, entre los aspectos que destacan del borrador al Decreto 613, que ya se encuentra en discusión en el Congreso a la espera de nuevas modificaciones, se abre la puerta a la exportación de la flor seca del cannabis con fines médicos e industriales. Otro de los puntos relevante es la autorización a empresas para no deshacerse de las sobras de cannabis en sus procesos productivos, abriendo el campo para nuevos usos.

Sin duda, el aspecto de mayor interés por parte de los productores de cannabis es la exportación de la flor seca, que constituye el 50 % de las ventas de empresas dedicadas a la comercialización de estos productos. De hecho, días antes de la presentación del borrador, la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis (Asocolcanna), envió una petición formal al presidente Iván Duque para autorizar la exportación de la flor del cannabis, explicando las dificultades por las que atravesaba la industria en el país.

La flor seca es el segmento del mercado de la planta más desarrollado y constituye el 50 % de las ventas de empresas dedicadas a la comercialización de estos productos.

Plantación de cannabis con fines medicinales de la empresa Clever Leaves, que siembra la planta de forma industrial en una finca de Pesca en Boyacá.

“En los últimos meses, las asociaciones más representativas de los diversos sectores de la industria del cannabis medicinal del país han resaltado, con base en criterios económicos y evidencia técnica presentada al Gobierno Nacional, la importancia estratégica de permitir la exportación de flor seca de cannabis medicinal con fines comerciales”, señalaron desde Asocolcanna.

Por otra parte, el documento en discusión señala siete licencias a las cuales podrán optar los colombianos para realizar trabajos con cannabis. Estas licencias son para: fabricación de derivados de cannabis, fabricación de derivados no psicoactivos de cannabis, semillas para siembra y grano, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo, cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo, cultivo de plantas de cannabis, y fabricación de derivados.

Asimismo, las personas que posean estas licencias deberán someterse a evaluaciones y seguimientos bimestrales como parte de ese proceso, presentando informes ante el Ministerio de Justicia dentro de los primeros 10 días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año.

En un corto plazo, Colombia podría transformarse en una potencia mundial en la industria del cannabis, colocando al cannabis como una alternativa rentable, segura y ecológica para la economía del país. Abriendo así la puerta a una normalización de esta industria y a nuevos avances en regulación de cannabis a lo largo de Latinoamérica.