El asesinato del joven transexual de 26 años, Dilan Vera Parra, ha inspirado esta obra que habla de los problemas que enfrentan las minorías vulnerables de la sociedad como los homosexuales y los transexuales. Hace más de un año que se representó por primera vez y gracias a su éxito, estará en la cartelera de Matucana 100 hasta el próximo domingo 27 de mayo.
La obra, es fruto de la colaboración de la directora Aliocha de la Sotta y el dramaturgo Bosco Cayo, que de una forma maestra, hablan del Dilan desde el punto de vista de su madre, sus amigas transexuales y sus asesinos.
Pieza que impacta en el espectador, pues muestra claramente la dura vida que el joven de La Ligua tuvo que enfrentar desde que era niño. Tanto él como sus hermanos sufrieron abusos de un padrastro alcohólico y Dilan tuvo que hacer muchas veces de progenitor para sus hermanos menores.
Los insultos, miradas, burlas y amenazas eran algo común cuando Dilan compraba con su madre en la feria del barrio. Hasta tal punto llegaba el odio irracional de los vecinos, que la madrugada del 29 de diciembre de hace tan solo dos años, Dilan era apuñalado a pocas cuadras de su casa y moría después de agonizar varias horas en el suelo.
El crimen, es un hecho atroz, como atroces han sido las vidas de Dilan y de sus familiares, hostigados y maltratados por el simple hecho de que el Dilan decidiera su sexualidad. La obra muestra el sufrimiento de su madre y la evolución de los sentimientos de los personajes que, desde el amor hacia un Dilan supuestamente heterosexual, avanzan hacia un odio proveniente de su incomprensión a su transexualidad y homosexualidad.
Para el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, la homofobia y la transfobia son problemas latentes desde hace años. La comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo un llamado la semana pasada para que todos los países “adopten un marco jurídico y normativo, con medidas de aplicación integrales, a fin de proteger los derechos de los jóvenes trans y de género diverso, respetando la diversidad de género y posibilitar la plena realización de su potencial”.
En Chile, el pasado 7 de mayo se cumplían 5 años desde que se presentó el proyecto de la Ley de Identidad de Género. El pasado 14 de mayo se rechazaba la propuesta de incluir el cambio de nombre y sexo como un derecho, no como un mero procedimiento de registro. Siete votos en contra, dos a favor y una abstinencia podrían ser una muestra, a pequeña escala, de lo que se replica en la sociedad en su conjunto.
Para comprar las entradas puedes pinchar acá
Jueves 10 al 27 de mayo.
Jue a sáb 20:30 hrs.
Dom 19:30 hrs.
$5.000 general
$3.000 est, 3era edad
$3.000 jueves popular.