CannabisCultivoEducaciónEstudiosMedicinalMercadoRegulación

El cannabis medicinal abre sus puertas en distintos países

Brasil, España, Portugal y Marruecos presentaron avances en el plano regulatorio del cannabis, posibilitando la incorporación de medicamentos, investigaciones y numerosos productos derivados de la industria cannábica.

Por Mauricio García.

La industria cannábica amplía sus horizontes a través de nuevas regulaciones legislativas en países de América, Europa y África. El uso de medicamentos y terapias en base al cannabis ha sido presentado por Brasil, España, Portugal y Marruecos ante el parlamento de cada país. Sin embargo, también se está viendo la posibilidad de industrializar el cannabis en otras áreas laborales, como comestibles, cosméticos, textiles, recreativas, entre otras.

Brasil busca expandir la industria

Tras la estrecha aprobación del proyecto que busca ampliar la industria cannábica en Brasil, por 18 votos a favor y 17 en contra, la Cámara de Diputados del país  despachó en una sesión especial hacia la cámara del Senado el plan que permite incrementar la producción de medicamentos y derivados del cannabis en otros productos.

Desde el 2006, la legislación Brasileña permite que solamente algunos individuos se encuentren autorizados para plantar cannabis con fines medicinales. Mientras que el año 2019 se permitió la fabricación de medicamentos y productos terapéuticos. Aun así, el proyecto actual busca ampliar los horizontes del rubro cannábico hacia áreas científicas, veterinarias e industriales.

El impulsor de esta iniciativa fue el Diputado Luciano Ducci quien tras los cuestionamientos de los detractores afirmó que: “Nunca fue una premisa discutir la legalización de la marihuana para uso adulto o individual”. Asimismo, aclaró que la finalidad del proyecto es para una mejoría en la regulación y aumento del área industrial del cannabis.

Finalmente, el Presidente de Brasil Jair Bolsonaro, no se mantuvo al margen de la situación, argumentando irónicamente que en el caso de que se apruebe el proyecto se plantará marihuana en los predios de la residencia presidencial.

Congreso español aprobó aumenta las investigaciones cannábicas

 Tras la aprobación en el Congreso, España consiguió la creación de una subcomisión que se dedique al estudio y análisis de cannabis medicinal. Esto con la intención y finalidad de lograr regular de forma efectiva el uso terapéutico de esta planta. La iniciativa parte del Partido Nacionalista Vasco (PNV) que lograron reunir el apoyo de 206 votos a favor, mientras que el Partido Popular (PP), Vox y otros detractores, lograron sumar tan solo 141 votos a favor.

Gracias a la creación de este equipo de trabajo, se busca la realización de ensayos clínicos controlados que tiene como finalidad el estudio de medicinal del cannabis para delimitar y registrar la calidad de los productos. Dentro del posible grupo de trabajo no se descartan que existan autoridades que ya hayan participado de otras instancias similares, teniendo en la mira a países como Canadá, Israel, Estados Unidos, Australia o incluso Chile.

Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM), se refirió al avance que tuvo España ante una posible regulación afirmando que: «Es un primer paso en una larga escalera de caracol que nos queda por recorrer. Llevamos seis años en el Observatorio trabajando para convencer a la sociedad, a los políticos, primero de que no éramos yonquis y ahora de que las evidencias científicas son suficientes, como se ha demostrado en otros países, para regular aquí su uso». Carola Pérez mantuvo constantemente reuniones con los parlamentarios para justificar el porqué era necesario la aprobación del proyecto.

Carola Pérez, presidenta Observatorio Español del Cannabis Medicinal: «Es un primer paso en una larga escalera de caracol que nos queda por recorrer».

Se espera que con las nuevas medidas y avances, el Gobierno español regule las bases del uso medicinal del cannabis en beneficio de las personas y no para las industrias farmacéuticas. Ante esta preocupación, se manifestó el Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC), quienes si bien se encuentran positivos ante la determinación del parlamento, mantienen su preocupación por la gente afirmando que «si el cannabis medicinal se convierte en un oligopolio de grandes empresas, el tratamiento anual para un enfermo puede alcanzar los 32.000 euros anuales”. 

Portugal vuelve por segunda vez a la discusión

 El Partido portugués Bloque de Izquierda, busca por segunda vez en el Parlamento  la regulación del cannabis recreativo. Desde el 2018 Portugal permite el uso de cannabis medicinal. Un año después de este hito, se presentó el proyecto que buscaba la regularización del uso personal, sin embargo, debido a los escaños presentes en el parlamento, no se logró acordar un final prospero para el proyecto, siendo rechazado.

El diputado del partido Bloque de Izquierda, Fabián Figueiredo, afirmó en esta instancia que es posible reunir el apoyo necesario para aprobar el proyecto. No obstante, tras la discusión del oficio a inicios del mes de junio, se debe iniciar un profundo debate parlamentario que tendrá una duración de 60 días. Figueiredo se refirió a esta instancia como: “Un proceso participativo e inclusivo, que dé lugar a una ley reflexionada, riguroso y eficaz”.

Diputado Fabián Figueiredo: “Un proceso participativo e inclusivo, que dé lugar a una ley reflexionada, riguroso y eficaz”.

Si bien el panorama del proyecto tiene posibilidades de concretar de buena manera, parlamentarios de oposición no aprueban esta iniciativa. Alguno de los argumentos que utilizan son la baja cantidad de países utilizados como ejemplo en el oficio presentado, en donde solo está Uruguay, Canadá, Sudáfrica y 15 estados de Estados Unidos. Además de utilizar los dichos de João Goulão, presidente del Serviço de Intervenção nos Comportamentos Aditivos e Dependências (SICAD) quien afirmó que el cannabis es la sustancia con mayor índice de tratamientos en Portugal.

João Cotrim de Figueiredo, diputado del parlamento portugués, afirmó que el papel del Estado no es beneficiarse de los hábitos o vicios de las personas, sino asegurar que las reglas se apliquen universalmente y de forma responsable en asuntos de relevancia social. La venta a menores de edad o personas con trastornos mentales, la concentración de THC, el etiquetado y las advertencias sanitarias son necesarias en la regulación del cannabis recreativo y es ahí donde el estado debe hacerse cargo.

Marruecos aprueba legislatura del cannabis

La cámara alta del Parlamento aprobó el proyecto de ley que regula el uso del cannabis con finalidades medicas e industriales en Marruecos. Gracias a esta nueva regulación, el proyecto busca intensificar las producciones agrícolas del país a través de los cultivos, generando una nueva cantidad de empleos e ingresos para el país.

Ministro del Interior de Marruecos, Abdelouafi Laftit

La iniciativa fue enviada por el Ministro del Interior, Abdelouafi Laftit, quien tuvo que presentar en primera instancia el documento ante el Gobierno, para luego ser derivado hacia las cámaras legislativas. El cultivo de cannabis tiene como principal finalidad la elaboración de medicamentos y otros productos posibles, como el textiles, alimentos y artículos industriales.

Abdelouafi Laftit afirmó que la iniciativa de este proyecto, además de incentivar la masificación y creación de nuevos productos, también busca la intensificación agrícola. Debido a que a través de cooperativas, se deberán vender la materia prima dentro de la nación, mientras que una agencia nacional tomará un rol de supervisión y compra de los productos para su posterior venta a empresas nacionales o extranjeras que procesen las cosechas.