EntrevistasEntrevistas y ReportajesPortada

Diputada Carolina Tello (PC): «Decidí tratarme mis dolencias crónicas con aceite de cannabis»

En una pausa de su trayecto al Congreso, la diputada Carolina Tello reflexiona acerca de la actual conversación parlamentaria y nos sincera su motivaciones personales para involucrarse en la causa cannábica.

Entrevista por Claudio Venegas, Fotografías por Cisca Luna.

Es la mañana del domingo 3 de julio, y la diputada Carolina Tello, abogada y ex directora de ABOFEM, dirigente feminista y política chilena del Partido Comunista de Chile, se suma a la avanzada de la masiva decimosexta «Marcha Cultiva Tus Derechos» en Santiago. Así, junto a 60 mil personas usuarias de cannabis, familiares, amigas y amigos de la causa que caminaron desde Plaza Dignidad en dirección hacia La Moneda, la diputada electa por el periodo 2022-2026 se manifestaba bajo el lema «Contra el Narcotráfico, Cultiva Tus Derechos, Regulación Por La Paz».

Pero el activismo cannábico que destaca a la parlamentaria electa por la Región de Coquimbo no descansa solo en su trabajo en las calles, sino que también la ha impulsado a movilizarse en sus funciones representativas.

A través de un punto de prensa, realizado a mediados de junio en las dependencias del Congreso por un grupo de 50 diputados y diputadas, Carolina Tello se sumó a la creación de la «Bancada Transversal de Regulación Por La Paz». Una iniciativa encabezada por la diputada Ana María Gazmuri que busca modificar la actual legislación para «alejar a los consumidores de cannabis de las redes del narco, construir una regulación integral» y avanzar en una nueva política de drogas para el país.

«En el parlamento me siento al lado de Ana María Gazmuri y siempre me cuenta de las detenciones que se realizan a usuarios medicinales de cannabis que tienen su receta médica», nos cuenta en una pausa en medio de su trayecto al Congreso en Valparaíso, y reflexiona: «Eso es una de las cuestiones más injustas y más terribles de lo que genera esta falta de regulación».

En conversación con Cáñamo, nos cuenta que hoy ve con optimismo y proyección la conversación que se está dando sobre una nueva regulación para el cannabis en la Cámara Baja a través del trabajo parlamentario de la nueva bancada transversal, y nos sincera su motivaciones personales para involucrarse en esta causa: «no dudé ni un segundo cuando me comentaron que existía esta iniciativa en el parlamento».

Hoy presides la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en el Congreso.

Creo que lo que me tiene hoy día en el parlamento tiene que ver justamente con el trabajo que hemos realizado con las mujeres, con las disidencias y con los grupos históricamente oprimidos e invisibilizados que han existido siempre en nuestra sociedad. Conocía el feminismo por cosas muy personales y eso me llevó a activarme en la lucha. A activarme en los conceptos, tanto desde el estudio de mujeres importantísimas que durante la historia han hecho un tremendo aporte, pero que no se visibilizan. En los colegios ni en las universidades no se traspasa ese tipo de información. Y con estas organizaciones feministas hemos podido ir instalando estas temáticas en los distintos espacios.

¿Cómo has visto ese avance?

En el ámbito de la academia ahora hay algunos ramos educativos y obligatorios en algunas casas de estudio que hablan del enfoque de género. Los mismos tribunales de justicia, por ejemplo, muchas de las compañeras que litigan y que forman parte de la organización han incorporado un enfoque de género. Por supuesto también lo vemos en quienes optamos por el trabajo legislativo y en el parlamento también como misión principal el incorporar estas temáticas para visibilizar porque de otra manera es muy difícil que tomen un protagonismo, una centralidad.

Hace poco se constituyó la Bancada Transversal de Regulación Por La Paz, ¿cómo ha sido el trabajo que se está iniciando?

La verdad es que no dudé ni un segundo cuando me comentaron que existía esta iniciativa en el parlamento, que en el período anterior se llamó Bancada Cannábica donde se tenía una misión más limitada porque se veía principalmente la regulación que se estaba tramitando con un enfoque medicinal y además el autocultivo de cannabis. La Bancada Regulación Por La Paz tiene un enfoque mucho más integral y más amplio sobre cómo será el tratamiento del cannabis en Chile y la política de drogas. Lo que queremos incorporar tiene que ver con una temática central que es el narcotráfico en nuestro país.

Una temática que ha incluso ha levantado la ciudadanía en el último tiempo por la preocupación sobre la seguridad y el narcotráfico.

Hay hechos que se han destapado en algunos lugares que nos hacen tener un cierto temor como ciudadanía porque obviamente nos da miedo que el narco se tome el territorio y sucedan delitos asociados al narcotráfico. Me parece que es súper importante tomar el toro por las astas y realizar ciertas acciones que sean efectivas y eficientes en el fondo del asunto. Sin embargo, cuando tenemos que destapar la discusión y hablar las cosas tal como son, por ejemplo, no queremos hablar del consumo de cannabis. En la última marcha que hubo el 3 de julio, vimos la cantidad de personas y era impresionante. Hablamos de más de 4 millones de usuarios en nuestro país y hemos visto cómo se ha ido sentando un micro mercado relacionado al tema del cannabis. Por otro lado, siento que la regulación es una tremenda oportunidad de reactivar la economía, de darle posibilidad a las personas de tener sus propios emprendimientos y por qué no pensar en tener el cannabis como una forma de subsistencia.

Tienes a Argentina que hace poco creo una ley para el desarrollo y explotación industrial del cáñamo, y calculan que van a generar 10.000 empleos y 500 millones de dólares en ingresos. Chile tiene las condiciones naturales y sanitarias para el desarrollo industrial en esta materia…

Obviamente el desarrollo económico en torno al cannbis tiene muchas aristas y la industrialización es algo que nos parece positivo para un país como Chile. Hoy estamos lejos de ser un país industrializado, que pueda depender de sí mismo ante los vaivenes económicos internacionales, por ejemplo, pero el cannabis te daría la posibilidad de tener una industria nacional como pasa con el pisco en la cuarta región.

La cuarta región se destaca por las condiciones climáticas perfectas para la producción agrícola.

Cuando conversamos sobre este tema siempre pensamos en las personas que se dedican a esa industria y que les cuesta mucho salir adelante. Imagínate lo que significaría para nuestro país tener esta tremenda industria que pudiera depender de nosotros, tener nuestras empresas y fábricas. Y por qué no pensar en exportar el producto y no sólo la materia prima, como lo hemos hecho hasta ahora en nuestro país. Para así darle un sello con calidad nacional.

Hace poco terminó el debate sobre el test de drogas a las y los parlamentarios, ¿qué opinión le dejó la votación?

Siendo muy sincera, siento que fue una discusión que nos obligaba de alguna manera a decir cosas que no sé si corresponden y que creo que son del ámbito personal. A propósito de esto, la discusión dejaba muchas dudas sobre cómo iba a operar el test y que iba a pasar con la gente que tiene un consumo recetado. Porque la lógica es que ¿vamos a tener que mostrar qué enfermedad se tiene y mostrar nuestros antecedentes médicos para justificar su uso?. Creo que ahí, afecta la intimidad y dignidad personal.

Y los derechos legales que uno tiene como paciente…

Fíjate que esa parte yo creo que ha sido lo más complejo y lo más incómodo. ¿Por qué vas a decir que padeces una enfermedad si no lo quieres decir? Entonces, eso es complejo y, además, los derechos del pacientes están justamente regulados por ley. Pero en definitiva, habrá que acatar porque así votó la mayoría.

“EL CONSUMO DE CANNABIS ES ABSOLUTAMENTE LEGAL Y NO TIENE NADA EXTRAÑO”

Ha sido recogido por la prensa que hartas diputadas y diputados andan “preocupados” porque tendrán que realizarse los test de drogas. ¿Cuál es tu percepción respecto tema?

Más que nervios, yo creo que está la sensación de profunda reflexión si es que realmente es la manera para abordar lo que queremos abordar. En mi caso, estoy muy tranquila, siento que no tengo nada que esconder. Nunca nadie te anda preguntando por la vida si tu andas consumiendo drogas o qué enfermedades tienes para realizar alguna gestión, o para preguntarte algo relacionado a tu profesión. Entonces, quedamos con una sensación extraña.

Has comentado que enfrentar este debate, el asistir a la marcha Cultiva Tus Derechos y participar de la bancada Regulación Por La Paz, te ha implicado “una reflexión personal”. ¿A qué te refieres con eso, cuál es tu experiencia con el cannabis?

Empecé a estudiar sobre el tema del cannabis hace varios años, principalmente buscando su función medicinal que se comenzó a visibilizar en los medios de comunicación. Así comencé a entender cómo era esto y de qué va en definitiva. Habían muchas organizaciones de madres y mujeres que luchan por la regulación y el autocultivo de cannabis que te cuentan qué enfermedades tienen ellas o sus hijos y que el cannabis es la medicina que les ha cambiado la calidad de vida. Así fue que decidí tratarme con aceites de cannabis cuestiones relacionadas a dolencias crónica asociadas a lesiones deportivas -antes practicaba mucho deporte-, y que trataba con medicamentos tradicionales

Deduzco que el uso medicinal de cannabis ha sido más efectivo…

Absolutamente.

Y además legal… porque es importante señalar que el tema del uso de cannabis en Chile es legal. Es tan legal que lo pueden prescribir médicos. Pero a veces las discusiones parlamentarias confunden a la ciudadanía.  

Como lo mencioné antes, la discusión que se acaba de dar en el Congreso deja una sensación extraña y de vulnerabilidad. Porque el consumo de cannabis es absolutamente legal y no tiene nada extraño. Como tú dices, esto se prescribe a través de un médico. Aunque eso a la vez te lleva a que el consumo legal sea muy elitista y por eso hay que regularlo sino empujas a la gente a que recurra al mercado ilegal.

Mencionaste algo clave. Mientras no se regule, se empuja a que la gente recurra al tráfico ilegal y se alimenta el narcotráfico. Entonces, ¿qué sucede con el Gobierno que no hemos avanzado en esta temática?

Fue un compromiso del presidente Gabriel Boric y no me cabe ninguna duda que él va a tener que apoyar lo que ocurra al alera de la bancada Regulación Por La Paz que tenemos en el parlamento. Porque a partir de la siguiente semana estaremos trabajando en la construcción de lo que va a ser este proyecto de ley de regulación integral del cannabis. Entonces, de alguna manera la discusión que aparece del test de drogas nos ayuda a situarnos y a que hablemos de la política de drogas en serio. Porque podemos conversar de diversas problemáticas, pero si no consideramos cuestiones que son tan centrales como es el uso y la regulación del cannabis, no será suficiente ni eficiente.

¡Muy buena noticia!

A mí me parece que es súper importante que se haya conformado esta bancada de manera más amplia, no sólo en lo que era la regulación que se estaba trabajando. Agarremos el toro por las astas, hablemos de esta cuestión de verdad a calzón quitado y regulemos en pos del ataque al narcotráfico, de la salud pública, y de la reactivación económica que podríamos tener. Me parece que debemos abordar el tema del cannabis desde todas las aristas que se necesiten.

Mientras el fin sea eliminar la criminalización que exista.

Eso es una de las cuestiones más injustas y más terribles de lo que genera esta falta de regulación. Porque la criminalización lo genera la falta de regulación. Y es totalmente injusto que existan personas que por su forma de ser hoy se encuentran privadas de libertad o sean perseguidas.

Por eso es necesario que el presidente se ponga las pilas con sus compromisos de campaña porque así será más fácil regular el narcotráfico.

El presidente se pronunció sobre esta temática en los diferentes debates presidenciales y con eso con ese nivel de claridad tengo total seguridad que, cuando llegue el minuto, apoyará nuestra iniciativa. Ahora vamos a comenzar la regulación integral para proponer las diferentes normas entre los 55 parlamentarios y parlamentarias que estamos haciendo parte de esta bancada transversal. Lejos es la más transversal del parlamento porque hay personas de todos los sectores político, de todas las edades y las regiones por un gran objetivo.

8VA VERSIÓN EXPOWEED – VOLVAMOS A FLORECER – 21, 22 y 23 DE OCTUBRE