Corte de Apelaciones de Concepción ordena tratamiento farmacológico complementario al cannabis medicinal
A finales del 2020, el Hospital Regional de Concepción presentó un recurso de protección para exigir a los padres de una niña de cinco años con epilepsia refractaria que abandonaran el uso aceite de cannabis de su hija.
Este 25 de enero de 2021, la Corte de Apelaciones penquista acogió parcialmente el recurso de protección en cuanto a administrar un fármaco para una menor con cuadros de epilepsia refractaria de manera complementaria al tratamiento con cannabis medicinal. Desestimando que se suspenda la administración de derivados de la cannabis, que sus padres utilizan de forma exclusiva desde su nacimiento, y reconociendo los beneficios terapéuticos de la planta.
¿Qué dice el fallo del Tribunal de Concepción? “Que, por otro lado, en último tiempo, se reconoce que la cannabis tiene un efecto medicinal que ayuda a paliar cierto tipo de enfermedades, por lo que no se evidencian razones científicas suficientes para no considerar a ésta como una terapia complementaria, atendida las otras patologías asociadas que concurren en la salud de la menor y en la medida que en su aplicación esté asistida igualmente por un profesional médico que la acompañe en la terapia y se coordine con el equipo médico para una atención integral que asegure un equilibrio en la salud de la niña”.
Al mismo tiempo, la justicia penquista desestimó lo aseverado por el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, que alegaba la ilegalidad del tratamiento con cannabis medicinal, denunciando que los padres “incurren en una arbitrariedad e ilegalidad al suministrarle a su hija una sustancia derivada del cannabis, el cual está demostrado que tiene efectos nocivos”. De acuerdo a Radio Bío-Bío, el hospital ha mantenido silencio acerca del caso, debido a que involucra una menor de edad.
Cabe destacar que los padres de la niña de cinco años, Felipe Ugarte y Constanza Martínez, siempre estuvieron abiertos a usar medicamentos en caso de ser necesario, además del tratamiento con cannabis que ha sido indicado y supervisado por el neurólogo Dr. Jorge Harán, médico de Fundación Daya.
«El uso de cannabis medicinal como terapia complementaria en epilepsia está suficientemente documentado, tanto con formulaciones farmacéuticas como con preparados artesanales. En este escenario no sólo reduce la frecuencia de las crisis, sino también la intensidad de éstas, con recuperación más rápida. A su vez, también influye en otras áreas no menos importantes, logrando mejoría en alerta, ánimo, sueño, cognición, lenguaje, comportamiento, apetito, motricidad y finalmente en la calidad de vida. Considero que se ha beneficiado del uso de cannabis medicinal en todos estos aspectos, estando a cargo de padres responsables de su tratamiento y rehabilitación», dice el Dr. Harán en el documento de la Corte.
