CannabisCultivoEducaciónEstudios

Colorización fotografía de 1922: Plantación de cáñamo en la ciudad de Los Andes

En la semana que se celebramos el Día Nacional del Patrimonio Cultural de Chile, recordamos, reconocemos y no olvidamos la vasta tradición cultural cañamera que tuvo el país en los Valles de Aconcagua por casi 500 años.

Vía Nostalgia a Color.

El cáñamo es un tipo de fibra muy versátil que proviene de Asia. Este cultivo llegó con los españoles durante la colonia porque con ella podían producir su propia fibra en el nuevo mundo. El primer español en traerlo a Chile es Diego de Almagro, pero se comienza a cultivar con el asentamiento de Pedro de Valdivia en 1541, junto a la introducción de semillas y frutos europeos en el nuevo territorio.

© Publishers Photo Service Inc/National Geographic Society/Corbis

En general, los cultivos de cáñamo se encontraron en la zona del Valle Central, especialmente en el valle de Aconcagua por las condiciones climáticas clima. Chile fue uno de los lugares donde mejor se desarrolló el cáñamo de la corona española, abasteciendo tanto a la península como al resto de las colonias americanas. Se cultivó durante toda la época colonial chilena, aunque hubo momentos en que disminuyó su producción durante el siglo XVIII, por lo que se toman medidas; el rey de España daba terrenos vacíos con la condición de que se sembrara cáñamo y lino. Estas medidas por parte de la Corona española fue el primer incentivo para mantener los cultivos del cáñamo en las colonias.

Con la crisis de 1929 se hace nuevamente un incentivo para su cultivo. Durante el gobierno de Arturo Alessandri en 1932, la Caja de Crédito Agraria crea un manual para la reactivación del cultivo y poder generar nuevas fuentes que se habían perdido a lo largo del valle central. Sin embargo, la industria del cáñamo ya no podía competir contra la industria textil plástica, generando una gran depresión en su producción para fines de 1960.

A pesar de la larga historia que ha tenido el cáñamo a nivel agrícola en Chile, para la década de 1960 comienza el proceso de prohibición y represión del cáñamo para fines de consumo lúdico; éste aumenta con el movimiento “hippie” que nace en Estados Unidos y que va a influir en la élite capitalina chilena.