Colombia inició la exportación de productos altos en THC
Con el inicio de los procesos de regulación en Latinoamérica, se han abiertos nuevas oportunidades de desarrollo económico para países que avanzan en materia de cannabis. Esta semana, Colombia inició por primera vez las exportaciones hacia Estados Unidos de un extracto de cannabis con alto contenido de THC.
El pasado 30 de marzo, NatuEra, la primera organización de fabricación por contrato de la industria del cannabis en América Latina, y filial de la empresa canadiense Cronos Group, comenzó las exportaciones de extracto de THC hacia la compañía estadounidense Biopharmaceutical Research Company, con la intención de analizar la composición y seguridad del cannabis en forma de vapor.
“Creemos que las empresas y organizaciones de investigación deben contar con acceso legal a cannabinoides confiables y de la más alta calidad para sus iniciativas de investigación y desarrollo”, señaló Nicolas Nannetti, CEO de NatuEra, sobre esta primera exportación hacia el país norteamericano.
Este hecho sucede dos meses después del anuncio de la primera exportación de extractos de cannabis con alto contenido de THC (más de 14%) desde el país cafetero. En esa ocasión, fue hacia México y contó con la participación de empresas gubernamentales.
Durante el mes de marzo, la empresa multinacional con sede en Colombia y dedicada a la “exportación” de cannabinoides, Clever Leaves, se vinculó con la farmacéutica alemana Ethypharm, con el fin de exportar productos de cannabis medicinal al viejo continente. Los productos a exportar al país germano, incluyen fórmulas con alto contenido de CBD, alto contenido de THC y fórmulas equilibradas de CBD y THC.
A partir de estos avances en materia de cannabis, en Bogotá se anunció la «Primera encuesta cannábica de Bogotá» con el fin de estudiar la relación del pueblo con el cannabis. Desde el gobierno regional, creen que sería el primer paso para posicionar a Bogotá como una ciudad referente del cannabis medicinal.
“Este hito es muy significativo para Colombia, pues es un momento en el que la industria farmacéutica, de consumo masivo y la academia buscan avanzar con la investigación necesaria para orientar las discusiones de política pública que están en curso sobre la legalización y regulación del cannabis a nivel federal”, agrego el CEO de NatuEra.
El inicio de los procesos de despenalización y regulación del Cannabis en Colombia, en algunos estados de Estados Unidos, así como las experiencias de Canadá, Uruguay y México, dan cuenta que la región se está transformando en el polo de desarrollo de la industria del cannabis.
Países como Argentina y Perú, que hoy en día están hablando legislativamente sobre la regulación del cannabis en sus países, incentivan que América como continente sea potencia en materia de cannabis.
Sobre cómo sería una posible industria del cannabis en Chile, Luis Quintanilla, presidente de Dispensario Nacional, señaló que para Chile sería un gran beneficio en variados ámbitos. Dado que la industria traería créditos tributarios, empleos y un desarrollo económico que ya otros países de la región están experimentando, “Chile se está quedando atrás”.
“El cannabis podría ser el futuro cobre de Chile, pero no podemos cometer los mismos errores que con este. Debemos fomentar la investigación, innovación y desarrollo con el cannabis, no volver a ser solo un productor de materia prima”, agregó el presidente de la organización chilena.
Lamentablemente, en nuestro país la discusión está lejos de llegar a eso. De hecho, lo que hoy se discute en el Congreso no es la ley Cultivo Seguro, sino la ley Anti Narcos que criminaliza a personas usuarias de cannabis y aún más a los pequeños cultivadores, sin importar si son cultivos medicinales o de otra índole.