Colmed: Cronología de la trama
Al investigar los alcances y repercusiones que tuvo el informe
del Colegio Médico sobre el cannabis medicinal, se tiende a tener una
mirada acotada y pensar en estas acciones como más bien reactivas, pero
al mirar en contexto y teniendo el panorama de quienes son parte de este
frente prohibicionista, se logra entender que más que una reacción es
una estrategia. Por lo mismo quisimos retroceder un poco en el tiempo y
ver cuáles han sido los últimos hitos con respecto a la marihuana desde
el lado oscuro de la luna.
6 de octubre de 2016:
Mientras
Mariano Montenegro aún era director del SENDA suscribe acuerdo de
cooperación con el programa consultivo sobre Drogas del Plan Colombo,
programa financiado por el Departamento de Estado de EE.UU.
26 de octubre 2016:
Mariano Montenegro es despedido como director del SENDA.
2017:
Campaña
presidencial. El plan de gobierno de Piñera contempla a las drogas en
la lógica de combate al narcotráfico y está presente dentro de sus 5
medidas más urgentes.
Noviembre de 2017:
Resulta
electo Sebastián Piñera. Dentro de su programa de gobierno la palabra
droga sale mencionada 12 veces y bajo la premisa de que se debe combatir
para contribuir a la seguridad ciudadana.
4 de febrero de 2018:
con
Piñera electo, aparece en El Mercurio un artículo dando cuenta de la
facilidad con que los dispensarios entregaban cannabis a sus socios. Al
día siguiente, el futuro ministro de Salud de Piñera, Emilio Santelices
señala que los dispensarios son «subterfugios» para vender marihuana.
8 de febrero de 2018:
ISP alerta sobre riesgo del consumo medicinal de la marihuana.
Marzo de 2018:
Asume
Piñera como presidente y se comienza a gestar el programa «Elige Vivir
Sin Drogas», basado supuestamente, en el modelo de prevención de
Islandia.
22 de marzo de 2018:
Cámara de
diputados, por amplia mayoría, aprueba la idea de legislar sobre
proyecto de ley de Cultivo Seguro. Solo votó en contra la diputada
Camila Flores (RN).
3 de mayo de 2018:
Fundación
Epistemonikos presenta estudio sobre cannabis medicinal, argumentando
que su investigación es la mayor recopilación de evidencia científica a
nivel mundial. Además, firma junto a otras 22 sociedades y
organizaciones médicas, entre ellas el Colmed y Médicos Sin Marca, una
declaración donde se expresa que «no existe ninguna condición en la cual
los beneficios del uso de cannabis o productos derivados sean
superiores a sus efectos adversos y riesgos». Todo esto en el marco de
la discusión de la ley Cultivo Seguro.
Junio de 2019:
Cambio de gabinete en el gobierno de Sebastián Piñera. Entra como Ministro de Salud el señor Jaime Mañalich.
Julio de 2018:
Aparece
en la prensa que Mariano Montenegro es contratado por el Ministerio de
Interior, para liderar el trabajo de un plan nacional de drogas
2019-2022 y la estrategia nacional de drogas para una década. Montenegro
fue director del SENDA y conocido por su postura prohibicionista.
Agosto de 2018:
Bajo
la fiebre mundial del «oro verde», se da a conocer a través de la
prensa que la empresa Canopy Growth (líder mundial en cannabis
medicinal) se instala en Chile a través de su filial Spectrum Cannabis.
Octubre de 2018:
Asume
Carlos Charme como director del Senda, quien se desempeñó como
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Seguridad que elaboró el Programa
de Gobierno del presidente Sebastián Piñera en materia de Seguridad
Pública, en donde se encontraban materias relativas a la prevención del
consumo de alcohol y drogas.
Noviembre de 2018:
Charme
participa en la inauguración del Primer Seminario de Prevención de los
Problemas Laborales Relacionados con el Consumo de Marihuana y señala
que «Fuerte y claro: nosotros no vamos a legalizar la marihuana».
28 noviembre de 2018:
18
diputados de oposición, liderados por Vlado Mirosevic, firman una carta
con la finalidad de reimpulsar el proyecto de ley que despenaliza todos
los usos del cannabis. La idea es que se vuelva a discutir la
iniciativa presentada en 2014 por el diputado del Partido Liberal y que
hoy duerme en la Comisión de Salud de la Cámara.
Diciembre de 2018:
SENDA
presenta resultados del Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en
Población Escolar 2017. A pesar de que los indicadores muestran una baja
en los consumos y que aumentan las conductas de cuidado con respecto al
cannabis, se enfatiza en que los jóvenes de Chile son los más
consumidores del continente, cuestión que el estudio presentado no mide.
2019:
No hay claridad en la fecha exacta, pero a partir de este año Mariano Montenegro ya aparece públicamente como director del Plan Colombo para Latinoamérica.
Proyecto de cooperación financiado por el
Departamento de Estado de EE.UU. que él mismo habría suscrito pocos días
antes de ser despedido del SENDA en 2016.
7 de enero de 2019:
Se
inició en la Comisión de Salud del Senado la discusión del proyecto de
Ley que busca incorporar y regular el uso medicinal de productos
derivados de cannabis.
Marzo de 2019:
El ex
Ministro de Salud, Emilio Santelices, califica de alarmantes las cifras
de la OEA, donde los estudiantes chilenos encabezarían la lista de la
región en consumo de marihuana. Opiniones también avaladas por el
director del SENDA, Carlos Charme.
13 de marzo de 2019:
Gabriel
Rada (Epistemonikos) publica una columna de opinión en Ciper titulada
«Supuesto uso medicinal de cannabis: las razones por las que cada vez
más científicos y médicos lo rechazan».
2 de abril de 2019:
Gobierno lanza el Plan Nacional «Elige Vivir Sin Drogas» inspirado en el modelo de Islandia.
18 de abril 2019:
Se inician los controles de narcotest a conductores.
27 de mayo de 2019:
SENDA
presenta el Primer Estudio de Consumo de Sustancias en Educación
Superior, realizado por SENDA en 2018. En el informe se sostiene que el
50,4% de los universitarios encuestados ha consumido marihuana en el
último año.
26 de junio de 2019:
El Colegio
Médico de Chile presenta informe contra proyecto de Ley de «Cultivo
Seguro». En el documento se incluye como fuente clave el estudio
desarrollado por Epistemonikos.
9 de julio 2019:
Posición de comisión de salud de RD contra el cannabis medicinal desata crisis interna. Ana María Gazmuri renuncia al partido.
11 de julio de 2019:
En
una columna de opinión firmada por el directorio de Médicos Sin Marca,
se busca establecer que la ley de cultivo seguro está en el marco de un
lobby de la «industria del cannabis medicinal internacional».
8 de agosto de 2019:
María Soledad Velásquez, es nombrada directora del Instituto de Salud Pública (ISP)
4 de septiembre de 2019:
ISP bloquea producción de medicamento chileno hecho a base de cannabis.
6 de septiembre de 2019:
Funcionarios
del Instituto de Salud Pública (ISP) denunciaron ante la Contraloría a
la nueva directora del organismo, María Soledad Velásquez, acusándola de
un «conflicto de interés evidente» por haber trabajado anteriormente en
la industria farmacéutica. Ministro Mañalich al ser consultado por la
prensa señala que no ve conflictos de interés en este caso.
12 de septiembre de 2019:
El
Instituto de Salud Pública (ISP) denuncia ante el OS-7 y Fiscalía, «la
prescripción y dispensación de un preparado que contendría cannabis y
que provocó efectos adversos a un paciente con quimioterapia».
15 de septiembre de 2019:
El
Mercurio publica un extenso reportaje cuestionando el trabajo de Daya a
partir de 4 casos, algunos de ellos anónimos, en los que supuestamente
existieron problemas con el tratamiento.
16 de septiembre de 2019:
Mañalich explica que la marihuana se permite para fines recreacionales: «Distinto es que se pretenda dar un uso medicinal».
20 de septiembre:
El Mercurio lanza editorial titulada «Polémica por Marihuana», donde se muestra en contra del uso medicinal de cannabis y de la Fundación Daya. La línea argumental es básicamente la misma que la expuesta por Colmed, Comisión de Salud de RD, la actual directora del ISP y del ministerio de salud.
Y todos sabemos que El Mercurio no editorializa a cualquiera.