Ceaese sobre la marihuana: “El mundo ya lo entendió, falta que Chile lo entienda todavía”
En su estudio de grabación más personal y con el flow único que lo caracteriza, Ceaese conversó en exclusiva para revista Cáñamo. Habló de sus orígenes en la música y en el arte. De la importancia de la salud mental. De su postura a favor de la legalización de la cannabis y de su próxima colaboración musical “NAE” con Kidd Voodoo, canción que se estrenará este 4 de agosto. A su vez, el intérprete de “Dámelo” anunció feats con artistas internacionales, tales como, Ms Nina y Aron Piper.
Por Cielo Infinito.
Sin duda, uno de los géneros que se sitúa en la industria nacional es el urbano. Y es que ritmos como el trap, el rap, el reggaetón, el dembow y el dancehall llegan de la mano de exponentes en Chile. ¿Uno de ellos? Ceaese, reconocido músico nacional considerado como de los pioneros en la escena “urbana” en nuestro país.
En entrevista exclusiva con revista Cáñamo, Cea nos habla de sus orígenes en el mundo del arte inspirado, entre otros, por su familia melómana. Nos habla de sus tardes en el Parque Bustamante, de cuando andaba en skate y de cómo conoció el rap.
Los años pasaron, y finalmente Ceaese logró posicionarse como uno de los pioneros en Chile en la escena del trap, destacan sus éxitos como “Te Quiero Ver” y “Dámelo”, líderes en las múltiples plataformas y ranking digitales.
Finalmente, el también pintor y diseñador gráfico de profesión, habla en esta entrevista de la salud mental en los jóvenes. De su postura a favor de la legalización de la marihuana y el mundo fungi. De su próxima colaboración con Kidd Voodoo, “NAE”, canción que se estrenará este 4 de agosto. Así también de sus proyectos de feats con artistas internacionales, tales como Ms Nina y Aron Piper.
Lo primero es una presentación previa, ¿quién es Ceaese?
“Me llamo Felipe Arancibia Reyes. Tengo 37 años. Vivo en la comuna de Providencia. Y este es mi estudio. Acá maqueteamos. Nos juntamos con el Utópiko a seleccionar los beats y a sacar ideas. Igual maqueteamos y podemos grabar acá. De hecho subarrendamos y dejamos que todo el mundo también experimente aquí en el estudio. Pero abajo es donde nosotros grabamos. Yo grabé mi álbum ‘Tigre’. De ahí para adelante”.
Me gustaría partir con preguntas más personales y desconocidas, ¿cuál es tu plato comida favorita?
“Me gustan los tacos mexicanos, la comida mexicana, la comida picante en general”.
En tu música tienes una canción que se llama “Uwu”. Tiene algo de la cultura oriental…
“Sí me gusta lo oriental. Me gusta la comida oriental. Me gusta. Siempre me gustó el animé, la animación japonesa”
Remontémonos un poquito a tu infancia. Vienes de una familia muy melómana, de dónde nace este interés por el arte también porque tú haces muchas cosas que no solamente es música.
“Yo creo que obviamente gracias a la family, a mi viejo, a mi vieja. Los dos son muy creativos. Ellos partieron trabajando juntos y por eso se separaron jajaja, pero tenían una agencia publicidad, de contenido creativo en ese entonces. Y bueno también mucha música en la casa. Desde los 2 años agarré plasticina. Me tiraron los lápices. Siempre estuve ligado a eso y siempre encontré que había algo ahí que había que por explotar”.
Te gusta pintar. ¿Cuáles fueron tus primeros dibujos y cómo te desarrollas en esa disciplina? Hemos visto varios cuadros, no sé si serán de tu casa. Se me asemejan mucho cuando lo ves a Snoopy.
“Sí, hay como un Charlie Brown. Al final la influencia viene de los monos animados de los 90. Bueno ‘80 y ’90. Yo soy del 86. Igual estuve ahí 4 años en los 80 consumiendo información, pero sí un poco de lo que veo y consumo. A mí me encanta la calle, el graffiti. Yo soy diseñador gráfico de profesión. Ahí aprendí muchísimo de artistas que me pudieron influenciar”.
Hablemos un poco de tu influencia y de tu inicio en la música ¿A quién escuchaste y dijiste: ‘yo quiero hacer esto, yo quiero hacer música’
“Mi hermano escuchaba metal. Mi viejo era rockero más ligado a Black Sabbath. Yo tenía un bajo. También escuchaba punk, rock, un poco más alternativo que estos hueones y después salía al Busta y andaba en skate. Entre el skate, el Busta, las malas juntas: el rap. Ahí apareció el rap. Al principio era casi puro rap gringo y en ese mismo entonces –te estoy hablando del 2000, 2002- Baby Rasta y Gringo, Daddy Yankee, pero igual hacían como un ragga-rap, era bacán, y rap en español: ‘Mucho Muchacho’, ‘7 notas’. Escuela máxima. Me encanta”.
Oye y pasando un poco también a lo que son tus trabajos de álbum. Vamos haciendo una recopilación.
“Tengo alrededor de 10 autoproducciones independientes que partieron en mi casa. Bueno yo también vengo de un colectivo que se llama KSN Fam y los cabros son algunos compañeros de colegio de ese entonces. Es un colectivo creativo que nos permitía jugar aprender a hacer beats, sacar fotos, hacer graffiti cantar en vivo. Tener las primeras aproximaciones a lo que es tener un sello creativo. Eso fue lo primero. Mi familia me ayudó mucho en ese proceso, pero también mis amigos, el skate, la calle, graffiti, la música y la autogestión. En ese momento no existía nada. No habían tutoriales”.
Las personas que partieron esto son ustedes y también la experimentación más con autotune.
“Sí, eso también. Bueno, eso como que ya más adelante, pero al final hay que recalcar eso, el esfuerzo. El sacar ganas donde no había información. Al final nosotros autogestionamos nuestro trabajo y aprendimos a prueba y error; prueba error y de repente empezaron a funcionar las cosas.
Tengo un álbum que se llama ‘Planeta Mutante’. Siempre fue algo raro. Se me empezó a criticar mucho en ese momento. Cuando empecé a experimentar con trap, autotune, empecé a experimentar con reggaetón por el 2011, 2012. En 2013 hice un álbum con el Jonas Sanche. Éramos los raros del rap y al final sentíamos que era un poco sectario. Siempre me acuerdo porque soy de Provi, como ese tema social. El rap era como: ‘si tú no eres de la calle y no vives en Puente Alto…Pero al final yo me defendí con música. Al final me gane el respeto del Jonas, del Chystemc. De toda la camada del rap.
No tiene nada que ver de dónde naciste, de dónde creciste. Yo nací en Providencia gracias al esfuerzo de mis viejos. Mis viejos tampoco son de plata. Ellos sacaron la mierda y gracias a ellos nació aquí esto.
Entonces como que al principio fuimos súper criticados por experimentar con otros ritmos y al final el tiempo nos dio la razón. O sea, hoy día el trap…Bueno, a partir del trabajo del reggaetón, que está más fuerte, pero es el que consolidó la música chilena. Entonces yo entiendo que hay procesos y etapas importantes en la música chilena. Que hemos salido a flote, pero hoy día es una industria sustentable impresionante, y es el futuro.
Bueno, como dice Marlon Brezze ya nadie quiere ser futbolista todos quieren ser músicos, porque hay plata y un reconocimiento a nivel internacional. En mis comienzos, nosotros en un evento con KSN éramos 8 al escenario. Nos pagan 70 lucas. Eran 10 lucas para cada hueón, pero lo hacía y muchas veces fuimos festivales en Puente, en Recoleta. Y eso es importante también. Nunca nos quedamos aquí en el barrio. Salimos a recorrer para todos lados. Millones de veces fuimos a eventos gratuitos por amor al arte. Nos gastamos más plata de la que ganamos para llegar al lugar y hasta comprar algo para tomar”.
Pasando a algunas canciones que yo encuentro que son muy pegadas como “Dámelo”, o de “Shock”, uno de tus últimos show.
“’Dámelo’ nace junto al Utópiko, a quien conozco desde el 2008. Él me invitó a hacer una canción para un álbum y ahí siempre tuvimos comunicación. El 2014 por ahí me mandó unos beats, pero ya el 2018 empezamos a hacer como un EP. Encontramos que tenían muchas cosas a fin. Él ya está haciendo trap pero yo le dije como vamos a sacar un par de cositas, también haciendo dancehall, dembow, un poco reggaetón y partimos haciendo la primera canción que se llama ‘Utopía’ y por eso después se fue como formando este álbum y decidimos ponerle ‘Utopia’ y ahí está ‘Damelo’, ‘Te quiero ver’, ‘Temple’ con Gianluca. Ahí obviamente hubo un antes y un después de ese álbum. Ahí aparecimos en el mapa después de 15 años de pega y fue una locura, pero obviamente ‘Damelo’ también tiene una connotación que es el videoclip dirigido por la Camila Zurita, que es mi hermana; mi amiga. Fue mi polola desde chico. Como que todo se juntó en ese momento para que esa canción fuera un hit y que mostrara también ese lado que no se muestra tanto en el urbano. En ese entonces era medio tabú un amor libre, un amor sin género”.
Yo creo que apuntas algo que es súper importante. Tu público es muy transversal, incluye a la comunidad LGBTQ+
“Nosotros nos identificamos por hacer no solo la música, sino que también que lo audiovisual sea algo un poco más cuidado y creo que eso tiene que ver con mi linaje y con mi parte más artística y con una visión un poco más cinematográfica quizás. No todo es con autos deportivos, unas cabras ahí moviendo el culito. Está bueno también pos hueón, pero nosotros apuntamos a otra cosa. Aparte que yo también soy un hueón más viejo y siento que mi misión en esta huea es entregar algo diferenciador y que represente ese trabajo que hay detrás”
Hablemos un poco de tu último hit “Shock”
“‘Shock’ es uno de los mejores videoclips que hemos hecho. El tema era algo diferenciador. Me encanta la música electrónica, el house. Me encanta el techno, los sintetizadores. Invité al Aqua y al Fuka. Obviamente eran los dos que me gustaban del momento. Y nada poh, salió el medio palo. Después claro fue trabajar el audiovisual: Una pasarela. Después a los cabros se le fue ocurriendo así como: ‘oye, pero metamos cameos del DrefQuila… ¿Y si invitamos a Akatumamy? Y Así se fue armando. Y salió ‘Shock’. Entonces al final la gente agradece que estemos haciendo nuevamente algo distinto. Creo que hoy día sería seguir en la línea del reggaetón, que es lo que da plata, pero siento que ya lo hice. Con ‘Dámelo’ lo hicimos, no es un reggaetón malianteo como lo que están haciendo los cabros ahora, pero sí marcó, fue un granito de arena en la escena obviamente y el ‘Te quiero Ver’ también. Esos son mis mi guagüitas. Que están ahí y siento que yo ya cumplí ese proceso. Ahora tengo que seguir experimentando como lo he hecho toda mi vida. Entonces no me puedo quedar pegado en mi lugar cómodo y hacer reggaetón hasta que me jubilé, no”
Pasando a tu lado más estético. Es muy característico en ti tus tatuajes, ¿cuál fue tu primer tatuaje?
“Me hice un gato acá en el brazo. Se nota que está viejo. Me empecé a tatuar viejo. Siempre me gustó el arte y obviamente quería estar todo graffiteado; todo tatuado, como a los 24 me hice el primer tatuaje”.
Yo encuentro que comunicas algo también que es súper importante en relación a tu vestimenta. Tú eres muy snackers.
“El fanático de las zapatillas. Me gusta el arte en general y bueno muchísimo la moda; la estética. Comunica un mensaje a través de cómo te ves que complemente tu día a día. Encontrar tu estilo y saber cómo comunicarlo. Creo que de alguna forma, que he estado analizando con mi psicólogo así como que yo en algún momento me escudé en mis tatuajes, en mis cosas como para obviamente puta salir a flote de algunas inseguridades. Del bullying en el colegio o de la presión de ser de Providencia y estar haciendo música urbana. No sé, varias cosas y como que esto fue como mi escudo, pero también me entregó una personalidad y una forma de vida y una forma de mostrarme y creo que mi público entiende ese mensaje. Quizás no tan así como el trasfondo real. Creo que es la primera vez que lo digo, pero es bacán eso de poder identificar a gente que está ahí de repente: ‘Ay, me encanta tu estilo. Me encantan tus uñas. ‘Que no tengas miedo a esto. Yo me pinto la uñas hace 20 años y de repente Bad Bunny apareció así con la uñas”.
Tiene que ver también con romper ciertos esquemas de que la apariencia que tiene una persona con tatuajes, puede llegar a hacer cualquier trabajo.
“Es también un poco de eso. Llegar a un lugar y que te miren feo por tener un tatuaje en la cabeza y puedes ser el mejor doctor del mundo, pero claro ahí hay un estereotipo que todavía no está resuelto y que falta mucho y al final eso es como puta somos humanos”.
Hace poco sufrimos un fallecimiento súper importante que fue el de Galee Galee, ¿cómo te enteraste la noticia y también hablar un poco de la salud mental que es tan importante?
“Me enteré del fallecimiento en el escenario. Estábamos tocando y como que íbamos a tocar con Jonas. Sabíamos que había tenido este accidente bueno que se había tratado suicidar, pero no que se iba a morir. En el escenario hicimos un minuto de silencio con Jonas. La gente lo respeto, muy raro, pero sí fue muy fuerte saberlo ahí y como que quedé medio espirituado todo el show. Fue brígido. Tuve la suerte de conocerlo acá en el estudio. No tenemos un tema juntos pero siempre hubo ideas de hacer tema bueno.
En ese evento mío había gente muy cercana al loco, por ejemplo, el Aqua que íbamos a tocar por primera vez, obviamente no llegó porque se fue directo a la Clínica, al hospital entonces nada, fue como una locura.
La salud mental en cuanto en cualquier disciplina artística es súper brígido. Es súper inestable. Ahora con las redes sociales. Con hostigamientos así como el cyber bullying es súper fácil hacerse una cuenta falsa y hacer buylling. Hacerte cagar porque sí. Los cabros son súper chicos y están expuestos. Es importante tener un buen equipo de trabajo. Como hablábamos antes, esto se convirtió en un movimiento de mucho dinero entonces también hay gente que se quiere aprovechar de estos cabros. Y la inestabilidad de que te digan “hueón eres malo, retírate”. Las funas hueón que repercute en lo que pasó al Galee. Yo veo a todos los cabros que podrían ser súper inestables y todo esto va de la mano con drogas, fiestas, carretes y minas. Minas que se quieren aprovechar de uno.
A mí me llegó más viejo. En el 2018 ya tenía 33 años. Entonces ya tenía un camino recorrido. Me las busqué solo. Estos pendejos de repente de un día a otro pum pegaron un tema y aparecieron de no sé, Pailita era de Punta Arenas, piola, hacía su música allá y de repente bueno. Marcianeke lo mismo, Cris MJ y así todos los cabros. Pablo Chill-E también se la luchó mucho más. No es fácil. Yo he visto a los cabros y a mismo me pasa. Me insegurizo. Pienso si estoy haciendo las cosas bien y al final lo importante hacer lo que uno ama”.
Respecto a la weed, ¿te gustaría que se legalizara pronto en Chile?
Me encanta. Sí, totalmente. Igual es típico que te dicen cuando tú dices: ‘sí, quiero que la legalicen’. Es como, ‘puta si legalizan esta huea va dar cabida para que esta otra droga…’ como que al final lo ilícito es lo interesante también. Como cuando te dicen: ‘no puedes salir esta noche’, y obviamente te vas a escapar por la ventana porque eso es lo entretenido de la huea. Pero sí siento que con la cannabis se podría generar mucho trabajo. Regularizar todo y poder fumar tranquilo en la calle. A mí al menos me ayuda muchísimo para controlar mi ansiedad. No solamente THC también CBD y en otros formatos. A mí me encanta fumar, pero también hay comestibles y cositas y todo lo que sirva.
Hay un prejuicio y un estereotipo…
“Hay un prejuicio, hay un estereotipo. El mundo ya lo entendió, falta que Chile lo entienda todavía. Pero cada vez se ha ido abriendo más el espacio de conversarlo. Antiguamente mi mamá me decía: ‘te pillo fumando un pito, te echo a la casa’. Obviamente me pilló y no pasó nada. Tuve que educar a mi mamá en cuanto al tema…‘Loco, me levanto todos los días soy bien activo. Hago mi música, hago esto, tengo estos sueños, tengo estas metas y no estoy tirado como tú creí. Mi hermano también es un bioquímico zarpado y fuma marihuana. Algo recreativo, rico para relajarte.
Están estas microdosis de honguitos también que son terapias. Tratan desde una terapia de cáncer, o tratar una depresión y es la raja. No tenerle miedo a hablar y también a experimentar algunas drogas. Yo creo que de alguna forma te entrega ese conocimiento que antes no tenías. Se abre un espacio de tu cerebro que no estaba usado y no es obligación hacerlo, pero puta si tienes la experiencia de poder proba te dan más posibilidades. Por ejemplo, cuando llego aquí al estudio en mi caso que hago música, o cuando pienso un cuadro y quizás había algún color que no había visto antes”.
¿Pronto se nos vienen colaboraciones?
“Ceaese es un potenciador de feats. Me gustan las alianzas. Mostrar ese compañerismo que quizás no estuvo tan presente en mi etapa más rapera. Se viene mucha música. Se viene una colaboración con Kidd Voodoo, Yo siento que este es su año. Yo se lo presente al DrefQuila y lo enganchó altoque. Apareció el Young Cister. Creo que hizo algo con Princesa Alba, no sé, va para arriba el hueón y ahí bueno tenemos una colaboración con él y también hay otra colaboración con la Ms Nina que ya se está desarrollando. Tenemos una canción bajo llave con el Aron Piper. Mil cosas. Mucha música”.