Con el gran auge del negocio de la marihuana se están abriendo nuevas puertas a los usos medicinales y propiedades del CBD y la Universidad de Colorado ya está realizando estudios sobre su utilización para combatir enfermedades de la piel, ya que la sustancia está ganando popularidad en pacientes que la están usando, en sustitución de los esteroides.
El eczema está relacionado con muchas enfermedades de la piel y lo que normalmente ocurre es que a la gente le salen rojeces en la cara, en las corvas o en los codos que pican mucho, se irritan e inflaman y rascarse lo hace todo peor. La psoriasis es una enfermedad crónica autoinmune y lo que les pasa a las personas que la sufren es que las células de la piel se reproducen tan rápido que no les da tiempo a “madurar”, lo que hace que se acumulen en forma de esas incómodas costras. También se acompaña de dolores y fatiga, lo que hace que muchos pacientes desarrollen incluso problemas psicológicos como la depresión o la ansiedad.
Como nuestro cuerpo tiene receptores de cannabinoides en casi todas nuestras células, el CBD obviamente puede ayudar a reducir estas enfermedades o a cualquiera que tenga la piel seca o muy sensible. Los cannabinoides reducen la inflamación, el picor y los dolores. Lo que significa que el aceite de CBD puede ser una solución bastante prometedora a la psoriasis, aunque se necesitan desesperadamente más estudios, como en todo lo relacionado con el cannabis.
Cuando los pacientes toman el CBD, igual que con otras enfermedades, la piel se calma, se desinflama, lo que supone completamente un alivio.
¿Cómo usar el CBD para estas enfermedades?
Hay muchas opciones. Hay lociones con THC y CBD, aceite de cannabis, píldoras…Una recomendación es ir probando cada producto por separado durante al menos un mes, para ver qué opción es la que más puede ayudar a aliviar estas enfermedades.
Lociones con CBD: a la hora de buscar una crema con CBD (algunas que contienen THC también pueden ser de ayuda) hay que verificar que la composición no tenga alcohol u otras impurezas y que el producto sea lo más natural posible. Se debe aplicar la primera vez en una pequeña parte del cuerpo, para ver si la composición del producto tiene algún ingrediente que nos pueda dar alergia.
Aceite de cáñamo: es un producto sorprendentemente nutritivo que se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional china y coreana. Eso es porque contiene omega-3 y omega-6, sustancias esenciales para la reproducción de las células y para tener una piel sana. Aunque no tiene altos contenidos de CBD o THC, tiene hartas vitaminas, ácidos grasos y amino ácidos. También se pueden usar jabones de aceite de cáñamo en los que los pacientes que lo han probado confían plenamente. El aceite de cáñamo o el de CBD también se puede aplicar directamente sobre la piel para un alivio más instantáneo ya que no tiene alcoholes que puedan dañar la piel.
Píldoras: tomar una cápsula con CBD o unas gotas al día de aceite bajo la lengua, parecen estar ayudando bastante a los pacientes a los que la Universidad de Colorado les está haciendo un seguimiento.
El CBD tiene muchísimos beneficios para la salud y prácticamente ningún efecto adverso, por lo que probarlo no le va a hacer mal a nadie. Para muchos, ha sido la solución a años de lucha contra diferentes enfermedades. Pero hay que tener cuidado, mucha gente admite que fumar marihuana les causa irritación en la piel. Si lo que quieres es probar el efecto del cannabis sobre la tuya fumando, te recomendamos hacerlo en vaporizador y solo variedades con alto contenido de CBD.
Fuente: herb.co