Cáñamo Forum: El debate nunca debe faltar
En Expoweed, año tras año, se genera un espacio para el debate y el diálogo: el Cáñamo Fórum. Pieza central dentro del programa de actividades de la feria. En su versión 2018, contó con conferencias que iban desde el impacto de la medicina cannábica en las mascotas, hasta la posición de los diputados Marisela Santibáñez, Karol Cariola y Vlado Mirosevic con respecto a una futura regulación del cannabis.
Por Equipo Cáñamo / Fotos: Jorge Rosales – Felipe Mellado – Ronny Belmar
Durante los tres días que duró la Expoweed, 9 fueron las conferencias que se dictaron. Asimismo, en cada una de las jornadas, se contó con la proyección del documental PASTA del director Matías Tapia, quien en su obra aborda la situación de la pasta base en Chile, pero a partir de una mirada íntima y desde el interior del mundo poblacional que la sufre.
Una vez proyectado el documental en cada jornada, se daba paso a las conferencias, pudiendo intervenir los asistentes una vez finalizadas las exposiciones.
Y el interés del público fue creciendo con cada
charla. Incluso, en varias de las conferencias, varios continuaron el
debate con los invitados que eran abordados a la salida de la Cúpula del
Parque O’Higgins.
Primer día: Esperando el debate sobre dispensarios
Las conferencias del día viernes comenzaron con la presentación de la empresa Vaktíria. Su presentación «Microorganismos y sus aplicaciones en cultivos domésticos e industriales» estuvo a cargo Nicolás Espinoza Leal, destacado activista y cannabicultor nacional, y Moisés Arriagada, microbiólogo.
Durante su presentación, Espinoza y Arriagada explicaron en términos generales el aporte de los microorganismos en un sinfín de procesos en la naturaleza, entre ellos el de descomponer la materia orgánica en el suelo de los bosques más fértiles del planeta.
La segunda conferencia del día viernes, generó mucha expectación ya que se abordaría la situación de los dispensarios en Chile. Este es un tema no es menor si se analiza la forma en que se abastecerá la demanda en un futuro próximo donde la cannabis -al menos- sea regulada con fines medicinales.
En la mesa que estuvo encargada de abordar este tema, estuvieron presentes representantes de tres dispensarios que actualmente funcionan en nuestro país. Andrés Pérez, director de la Asociación Cultural Cannabis Integral (ACCI), Luis Quintanilla Alarcón, representante legal de Dispensario Nacional, y Marceaux Jauffret, de CCM Dispensary.
La discusión ahondó en la legalidad de los dispensarios en Chile y las formas que existen actualmente para crear uno. Además, el público mantuvo una larga conversación con Marceaux Jauffret de CCM Dispensary, quien comentó cómo ha logrado mantener un dispensario funcionando en pleno centro de Santiago.
Fue justamente este dispensario el que en las últimas semanas sufrió el allanamiento por parte de la policía a su cultivo ubicado en Linares; antecedente que ayuda a entender la urgente necesidad de normar y evitar que a más agrupaciones de este tipo les sean decomisados sus cultivos.
El cierre del día viernes estuvo a cargo de dos destacadas figuras del mundo cannábico nacional: Simón Espinosa, empresario cannábico, director de Envolá y autor de «Relatos En Volá», y Marcelo Ibáñez, periodista y autor del libro «Un viaje fantástico. Breve historia de la marihuana en Chile y el Mundo».
Ambos y en conjunto con el editor de la
Revista Cáñamo, Carlos Martínez, reflexionaron sobre la pregunta ¿existe
una cultura cannábica en Chile?
Segundo día: cáncer y cannabis
El sábado 1 de diciembre la charlas comenzaron con la intervención del Dr. Diego Cruz (Fundación Daya) y el Dr. Juan Lock (Centro de Investigación de Medicina Integrativa del Perú).
Ahí los conferencistas mostraron la más reciente evidencia científica en relación con el uso de cannabis sativa como tratamiento para distintos tipos de cáncer, asociados a quimioterapia, radioterapia y cuidados paliativos.
La conferencia que le precedió estuvo coordinada por el equipo organizador de la Expo Diversidad 2018. Durante su presentación se buscó mostrar diferentes experiencias de vida desde la diversidad. Para eso se contó con 5 conferencistas como Alessia Injoque, activista trans y Embajadora Expo Diversidad; Alexa Soto, «Alexa Glaam», mujer Trans e Influencers; Francisco Ortega, estilista profesional; Gabriel Sepúlveda, hombre trans y youtuber; Matías Orellana, activista gay perteneciente a la Fundación Zamudio.
La tercera charla del día sábado estuvo a cargo de Pablo Meléndez, Director de operaciones de DayaCann, quien es el encargado del desarrollo e implementación de la planta de cultivo de cannabis en Quinamávida por parte de la Fundación Daya.
Meléndez,
durante su presentación, hizo un recorrido cronológico de los
diferentes cultivos que han realizado con enfoque orgánico, destacando
que entre sus desafíos está el de crear un equipo en formación para
establecer el departamento de investigación y desarrollo agrícola de
DayaCann.
Tercer día: hacia dónde va la regulación en Chile
El último día de Expoweed comenzó con la participación de María Belén Riveros, antropóloga y activista cofundadora de «Cannábicas Latinas», presidenta de la fundación «Cultivando Aconcagua» y representante de Chile en la «Red Latinoamericana de Mujeres Cannábicas».
Su intervención se centró en el rol de las mujeres dentro de la cultura cannábica y la importancia de que las mujeres que participan de la industria, ya sea como emprendedoras o consumidoras, tomen un rol más activo para ir derrumbando ciertos mitos ligados a la relación de las mujeres con la marihuana.
La penúltima conferencia del Cáñamo Fórum buscaba ampliar la mirada del cannabis medicinal. Para eso se contó con la presencia de la médico veterinaria de la Fundación Daya, Francisca Merino, quien enfocó su presentación en las diversas aplicaciones cannábicas en animales, sus efectos adversos y la experiencia directa con mascotas.
La veterinaria Merino destacó que los efectos beneficiosos de los cannabinoides en animales han sido reportados para enfermedades como epilepsia, artritis y afecciones inflamatorias, dolores crónicos, cáncer (terapias paliativas), glaucoma y Lupus, entre otros. El cierre de las conferencias del Cáñamo Fórum 2018 estuvo a cargo de las diputadas Marisela Santibáñez (Partido Progresista) y Karol Cariola (Partido Comunista) y del diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal / Frente Amplio).
En sus respectivas intervenciones ahondaron en torno a varias preguntas eje, como: ¿en qué está la discusión en el parlamento chileno respecto de una nueva regulación para el cannabis?, ¿se limitará solo a sus usos medicinales o también recreacionales?, ¿están consideradas las asociaciones de personas usuarias o la apertura de un mercado formal para el abastecimiento de cannabis?
La diputada Santibáñez destacó que desde siempre ha sido una activista cannábica, participando de las marchas y ferias anteriores. Por su parte, la diputada Cariola dejó en claro, a un público que repletaba el teatro la Cúpula del Parque O’Higgins, que cultivar y consumir marihuana en Chile no es un delito.
Por su parte, el diputado Mirosevic ahondó en su propuesta de avanzar hacia una regulación del cannabis tanto a nivel medicinal como recreacional.