Cámara de Diputados en México aprobó la despenalización y regulación del uso lúdico del cannabis
Con 312 votos a favor, 125 en contra y 22 abstenciones, se aprobó en la Cámara de diputados la iniciativa que busca reglamentar el uso recreativo del cannabis, así como el uso científico e industrial y su comercialización en México.
Actualizada al 10 de Marzo
La Cámara de diputados de México aprobó la ley que busca legalizar el consumo recreativo del cannabis, así como su uso en investigación científica y su potencial industrial. La legislación, se viene discutiendo desde noviembre del año pasado, cuando se aprobó el uso médico integral del cannabis. En dicha discusión, parlamentarios retrasaron la discusión sobre el uso lúdico del cannabis hasta este miércoles cuando se aprobó con 312 votos a favor el uso recreativo, científico e industrial de la planta.
La iniciativa deberá volver a la cámara alta dado que sufrió varias modificaciones por parte de los diputados. De todos modos, se prevé que el Senado apruebe el dictamen que votaron ayer los diputados
Por su parte, el presidente mexicano, Andrés López Obrador, se mostró esperanzado en que esta nueva regulación aporte en la disminución del poder que tienen los carteles en el país norteamericano. Sobre lo mismo, el director ejecutivo de Medical Marijuana, Inc., Stuart Titus, dijo que “gran parte del cannabis de México ha sido mercado negro y la guerra contra las drogas resultante ha demostrado ser un gran fracaso. La solución adecuada: legalizar, gravar y regular este mercado”.
El proyecto también busca crear un Instituto Mexicano de Regulación y Control del Cannabis, que emitirá cinco tipos de licencias, para el cultivo, transformación, venta, investigación y exportación o importación de marihuana.

La ley aprobada este miércoles, permite a personas y empresas vender cannabis a mayores de edad, sólo en establecimientos autorizados. Además, prohíbe el consumo de cannabis en lugares de trabajo.
Solo se permitirá que cultiven, porten o consuman marihuana personas mayores de 18 años. Solo se permitirá el porte de 28 gramos de cannabis y el cultivo de 6 plantas en el hogar. En caso de uso medicinal, deberá portar un permiso otorgado por las autoridades.
«En teoría sí va a crear el mercado legal más grande del mundo por la capacidad de producción que tiene México»
Negocio del cannabis.
Uno de los puntos más relevantes de la discusión, es la industria que puede desarrollarse luego de la aprobación de la ley.
La legislación convertirá a México en el tercer país en legalizar el cannabis a nivel nacional para uso recreativo después de Uruguay y Canadá, ambos países reportan ganancias millonarias con respecto a la industria del cannabis, llegando hasta los 4 mil millones de dólares.
El cannabis legalizado podría “transformar drásticamente el panorama económico” en México al crear empleos y aumentar los ingresos fiscales, dijo Stuart Titus.
A su vez, el gobierno mexicano estima que la producción de marihuana en el país ronda las 7 mil a 8 mil toneladas anuales, lejos de los 20 mil que estimaba la ONU.
«En teoría sí va a crear el mercado legal más grande del mundo por la capacidad de producción que tiene México, porque la marihuana crece en condiciones naturales sin las inversiones energéticas que se hacen, por ejemplo, en Canadá», sostiene Lisa Sánchez, directora de la ONG México Unido Contra la Delincuencia.

Temores
La regulación uruguaya es un ejemplo de cómo una nueva regulación para el cannabis es al mismo tiempo un golpe al narcotráfico. Según medios uruguayos, los consumidores de cannabis recurren 5 veces menos al mercado informal luego de la legalización de la marihuana.
Aun así, uno de los grandes temores sobre el futuro de México es la respuesta de los carteles de drogas ante la nueva regulación. De acuerdo a medios mexicanos, al día de hoy existen nueve carteles de drogas activos en México que controlan alrededor de 43 células criminales.
En 2020 las autoridades mexicanas decomisaron 244 toneladas de marihuana, como parte de la estrategia que adoptó el país desde diciembre de 2006, cuando el gobierno lanzó una ofensiva militar antidrogas. Desde entonces, México acumula más de 300.000 asesinatos relacionados con la guerra contra las drogas.