Política

Adicciones: la ‘crisis’ del Sename llegó al Senado

El pasado miércoles, la Comisión de Derechos Humanos del Senado analizó la situación del Sename y las medidas requeridas para mejorar el servicio, tras la muerte de una niña de 11 años como consecuencia del uso de fármacos y las malas condiciones de sus centros.

En la ocasión, la ministra de Salud, Carmen Castillo, y distintas organizaciones de menores expusieron su diagnóstico sobre el tema, subrayando que el 33% de los niños del Sename son tratados con fármacos (drogas legales), mientras 184 de ellos enfrentan una realidad de alto de riesgo.

“Están en el grupo que requiere tratamiento urgente; se trata de menores con diferentes tipos de adicciones, trastornos conductuales e intentos de suicidios. Ellos necesitan la asistencia de especialistas”, explicó Castillo.

Serían justamente ellos quienes tendrían prioridad para acceder al Plan Protege, diseñado para abordar este problema. La nueva propuesta incluye levantar seis servicios de salud destinados a resolver este tipo de alteraciones, con un presupuesto de 4 mil millones de pesos en las comunas de Coquimbo, Viña del Mar, Valparaíso, Valdivia, Magallanes y en el sector sur-oriente de Santiago.

La próxima semana se constituirá en el Senado una Comisión Especial Permanente de la Infancia. La instancia buscará apurar las iniciativas legislativas que permitan una mayor fiscalización a Sename.

“Hay muchos niños en situaciones de riesgo que necesitan atención médica, y es importante lo que hace el Ministerio de Salud, pero debería ser más contundente también la subvención. Un niño le cuesta al Estado 150 mil mensuales. Cuando un preso tiene un gasto de alrededor de $ 600 mil, no puede ser que un niño cueste un cuarto de esa cifra. No pueden ser siempre la última prioridad del Estado”, señaló Patricio Walker (DC).

Vía www.latercera.cl