El 15 de noviembre se celebra mundialmente el día del cannabis medicinal, una sustancia que para muchos es ilógico que siga estando prohibida en la mayoría de países del mundo y por la que se sigue luchando en otros tantos. Algunos de los países en los que el uso medicinal está permitido son Argentina, Chile, Colombia, República Checa, Alemania, Israel, Portugal y Alemania, mientras que la legalización del uso recreativo y medicinal solo es legal en Holanda, Canadá, Uruguay y algunos estados de Estados Unidos.
El CBD o cannabidiol, es uno de los cannabinoides que proceden de la planta del cannabis que se ha demostrado que puede ayudar a calmar y superar enfermedades tan graves como la epilepsia refractaria, la depresión, la ansiedad o los dolores musculares y de hueso. Este componente medicinal del cannabis fue aislado por el doctor israelí Raphael Mechoulam allá por 1963. Por lo que han sido hartas décadas las que han pasado hasta que algunos gobiernos han decidido que esta sustancia es esencial para la salud pública de sus habitantes.
La legalización para uso recreativo y medicinal del cannabis siempre suele empezar por una revolución de los pacientes que necesitan el cannabis para mejorar su calidad de vida. Bien sea un consumo sin efectos psicoactivos (sin THC) o bien un consumo para relajarse o dejar de sentir dolor, el bienestar que siente la gente con esta sustancia es la razón por la que las leyes se han llegado a modificar en muchos países.
¿Por qué el 15 de noviembre?
El día mundial del cannabis es por excelencia el 20 de abril, fecha que tiene su origen en 1971 en Calilfornia, donde varios estudiantes de un liceo se reunían en frente de la estatua de Louis Pasteur todos los días al salir de la escuela a las 4:20 para fumarse un caño. Aunque esa es solo una de las teorías que abundan en la red sobre el origen del famoso 4:20.
Pero el cannabis medicinal también tenía que tener su día. Cientos han sido los casos de personas que han sido privadas de su medicina al ser considerada ilegal, siendo casos que han resonado internacionalmente como el de Robert Randall. Randall fue el fundador de la Alianza del Cannabis Terapéutico y se convirtió en el primer usuario legal de cannabis en Estados Unidos (después de 1937). Randal usó su necesidad médica de utilizar esta sustancia para tratar su glaucoma como defensa legal cuando fue acusado te tenencia ilegal de cannabis. El caso “Estados Unidos vs Randall” fue el primer caso en el que un usuario medicinal ganaba un juicio y la primera vez que se ponía sobre la mesa la necesidad de una defensa contra los crímenes de posesión o cultivo de marihuana.
Durante 1994 este y otros acontecimientos relacionados con el cannabis ocurrieron a nivel mundial, lo que hizo que finalmente se llegara a declarar el 15 de noviembre como Día Mundial del Cannabis Medicinal.
En septiembre de 1994 la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes de Marihuana (NORML) de Estados Unidos anunció que tenía una nueva junta directiva, dentro de la que se encontraban prestigiosos científicos e incluso un ganador del Premio Nobel.
Ese mismo mes, los liberales demóctratas ingleses manifestaban por primera vez su apoyo a la legalización del consumo del cannabis. Al mismo tiempo, el gobernador de California vetaba la legislación que habría permitido el consumo legal de marihuana, ya que la ley estaba en contra de la ley federal nacional.
En octubre, la legislación alemana decretaba que la posesión de dos a cuatro kilos de hachís debería ser considerada como un delito menor y se despenalizó la posesión de pequeñas cantidades para uso personal.
Al mismo tiempo, los australianos salían a las calles a manifestarse a lo largo de todo el país a favor de la legalización, hechos que dejaron al menos cuatro detenidos. Organizaciones a favor del cannabis expresaron que las leyes nacionales con respecto a la sustancia habían fallado, ya que el 75% de los australianos apoyaban la despenalización del cultivo y la posesión para uso personal del cannabis.
En noviembre, el gobierno colombiano retiró la promesa de hacer un referéndum sobre la posesión y consumo personal de pequeñas cantidades de drogas. Los colombianos ya habían decretado que no se podía prohibir la posesión de pequeñas cantidades de marihuana, hachís o cocaína aunque la venta de drogas siguió siendo ilegal.
La Federación de Científicos Estadounidenses hizo un reclamo formal para que el gobierno acelerara las investigaciones sobre la aplicación médica del cannabis. Finalmente el 15 de noviembre se proclama el Día Mundial del Cannabis Medicinal, con manifestaciones en Canadá y Estados Unidos.
Cannabis contra el cáncer
La enfermedad más temida por la sociedad actual, junto con otras enfermedades degenerativas, ya que no tiene cura. Si bien el cáncer se puede tratar a tiempo y eliminar por completo, una vez que la metástasis se ha extendido en el cuerpo, no hay tratamiento que pueda frenar o eliminar esta enfermedad.
Existen investigaciones que expresan que el cannabis puede ser utilizado como una sustancia que retrase el crecimiento de los tumores y además potencia el efecto de la quimioterapia, además de ayudar a los pacientes a sobreponerse de los duros efectos secundarios de este tipo de terapias.
Otros estudios sugieren que el cannabis ayuda a la reducción de la inflamación y deterioro de las neuronas, haciendo que la regeneración de las células sea más rápida.